Histórico

Banco Central: Tasa de ahorro de la economía chilena bajó a 20% del PIB el primer trimestre

El instituto emisor explicó que la menor tasa se originó principalmente por un menor ahorro del sector gobierno general, que registró una caída de 0,9 puntos del PIB.

En el primer trimestre del año el ingreso nacional disponible creció 6,2% anual, ritmo similar al registrado durante el año anterior. Este resultado del ingreso se ubicó por debajo del crecimiento del consumo total (8,9% anual) determinando que la tasa de ahorro de la economía se redujera hasta 20,0% del PIB, cifra inferior en 0,4 puntos porcentuales a la alcanzada al cierre del año 2013, de acuerdo al informe de Cuentas Nacionales por Sector Institucional dado a conocer este jueves por el Banco Central.

Al igual que el trimestre anterior, la menor tasa de ahorro de la economía se originó principalmente en un menor ahorro del sector Gobierno general (disminución de 0,9 pp. de PIB), mientras que el sector privado mostró un mayor nivel de este ítem de las Empresas financieras y no financieras compensado, en parte, por un menor ahorro de los Hogares. En efecto, este último segmento redujo su tasa en 0,2 pp. de PIB, alcanzando un 6,5%.

No obstante el menor ahorro nacional, la necesidad de financiamiento de la economía se redujo hasta 3,0% del PIB, resultado explicado por una menor tasa de inversión bruta, que alcanzó 23,1% del PIB. A nivel de sectores, destacó la necesidad de financiamiento del Gobierno general, en tanto que las Empresas no financieras mostraron una nueva reducción en este íteam, que alcanzó 8,0% del PIB.
 
Desde la perspectiva de los instrumentos financieros, la necesidad de financiamiento de la economía se vio reflejada en una contratación de pasivos en el exterior de 8,6% del PIB junto a una adquisición de activos que alcanzó 5,5% del PIB. Las principales fuentes de financiamiento provinieron de la emisión neta de bonos y, en menor medida, de la contratación de préstamos.

Por sectores institucionales, los Hogares mostraron una menor capacidad de financiamiento que alcanzó 5,5% del ingreso disponible, 0,3 pp. inferior al cierre del año anterior. En efecto, en el primer trimestre del año los Hogares adquirieron activos financieros por un monto equivalente a 12,4% y aumentaron su flujo de pasivos en 7,0%, ambos medidos como porcentaje del ingreso disponible.

Las Empresas no financieras, por su parte, redujeron su necesidad de financiamiento hasta 8,0% del PIB (1,2 pp. inferior al informe previo), lo que se reflejó en una menor emisión de bonos y de acciones y otras participaciones.

Al igual que en el periodo anterior, el Gobierno general presentó una necesidad de financiamiento en el primer trimestre del año, de 1,1% del PIB. Mientras, al cierre del primer trimestre, el stock de deuda alcanzó 14,9% del PIB, sin variación respecto de lo registrado al cierre del año 2013.

Con respecto al endeudamiento del sector Hogares, medido como porcentaje de su ingreso disponible bruto, éste alcanzó 58,3% del PIB, registrando un aumento de 1,0 pp. Por su parte, las Empresas no financieras alcanzaron una deuda equivalente a 94,1% del PIB, lo que significó un alza de 1,7 pp. respecto del cierre del año anterior. En este último resultado, destacó principalmente el impacto del mayor nivel del tipo de cambio sobre las deudas en dólares contraídas por este sector.

En el ámbito de las posiciones financieras netas –diferencia entre los activos financieros y pasivos–, la economía en su conjunto mostró una posición deudora frente al resto del mundo de 16,2% del PIB, superior al resultado del periodo anterior. Por sectores, los Hogares vieron crecer su riqueza financiera hasta 146,3% del ingreso, mientras que las Empresas no financieras incrementaron su posición deudora alcanzando 120,8% del PIB. El Gobierno general, a su vez, alcanzó una posición acreedora de 2,6% del PIB, lo que representó una mejora de 1,5 pp. respecto del resultado mostrado al cierre del año anterior.

Más sobre:Banco Centralingreso nacionaltasa de ahorro

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE