Histórico

Estudio señala que las golondrinas de mar migran de polo a polo durante el año

Las golondrinas de mar del Ártico viajan desde el Polo Norte al Sur en migraciones anuales donde recorren unos 71.000 kilómetros.

El estudio, llevado a cabo por científicos de la British Antartic Survey (BAS) y publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, confirma la hipótesis vigente durante décadas de que la golondrina marina era la especie que recorría mayores distancias en sus migraciones en el transcurso de un año.

Cada año recorre una media de 71.000 kilómetros en un viaje que parte de Groenlandia y termina en mar de Weddell, junto a la Antártida, para después regresar. El periplo equivale a tres viajes de ida y vuelta a la Luna en los 34 años que viven por en promedio esas aves.

Sin embargo, no viajan directamente al sur, sino que pasan casi un mes en alta mar, en el norte del Océano Atlántico, aproximadamente 1.000 kilómetros al norte de las islas Azores.

Tras esta parada, las golondrinas de mar continúan su largo viaje hacia el sur bordeando la costa noroeste de África, pero a la altura de Cabo Verde sorprenden con su comportamiento, ya que la mitad de la bandada prosigue su viaje por la costa africana, mientras que la otra mitad cruza el océano para seguir una ruta paralela por la costa este de Sudamérica.

Todas las aves pasan los meses de invierno del norte en diferentes puntos de las aguas antárticas y en su viaje de retorno a Groenlandia no optan por el camino más corto, sino que vuelan trazando una enorme "S" en el Océano Atlántico, un rodeo de varios miles de kilómetros en relación con la línea recta.

"El estudio ha proporcionado información muy detallada sobre los comportamientos migratorios de las aves a lo largo de un año, cuando normalmente es muy difícil para nosotros seguir sus recorridos con tanta exactitud", señala Carten Egevang, del Greenland Institute of Natural Resources, autor del informe.

Según Egevabg, el comportamiento de estas aves está íntimamente relacionado con parámetros físicos y biológicos con los que sus rutas se ven afectadas.

Por ejemplo, la parada de casi un mes en medio del Atlántico se debe a que son aguas muy productivas en las que se quedan a "repostar", ya que en las aguas que encuentran inmediatamente después en su viaje les resulta más difícil encontrar alimento.

La tecnología utilizada en esta investigación, en el que han participado científicos de Groenlandia, Dinamarca, Estados Unidos e Islandia, ha sido un "geolocalizador", que capta la intensidad de la luz, lo que permite registrar dos posiciones geográficas al día en la migración de las aves para vigilar la evolución de su viaje.

Este instrumento desarrollado por la British Antartic Survey (BAS) ha servido con anterioridad para averiguar las pautas migratorias de otros animales como los pingüinos, focas, albatros o gansos.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE

IMPERDIBLES

Servicios