Ingeniería Civil y Medicina lideran el ranking de las mejores profesiones del país
Nivel de sueldos, estabilidad laboral y compatibilizar trabajo con vida familiar y personal son algunos de los aspectos más valorados por los chilenos al buscar trabajo.

Hasta hace algunos años, cuando alguien egresaba de la universidad sus proyecciones eran obtener un puesto para hacer carrera. Hoy esa percepción ha cambiado. Se valora por sobre todo el nivel de rentas, seguido de una cierta estabilidad, dada más bien por las probabilidades de encontrar empleo que en "eternizarse" en un puesto, y aquellos trabajos que sean compatibles con la vida familiar y personal.
¿Qué carreras reúnen tales características? Es lo que intentó dilucidar un estudio elaborado por Trabajando.com, que abarcó a mil profesionales de todas las áreas que han ingresado sus datos al sitio web de la empresa y agregó datos externos como algunos de Futuro Laboral.
El informe consultó 10 ítemes, entre los cuales los más importantes fueron los niveles de renta; la probabilidad de encontrar trabajo al segundo año de egreso, la movilidad laboral (entendida como el número de trabajos por año), si la empresa respetaba la hora de salida; si trabajan de lunes a viernes y cuán felices eran en sus cargos (ver metodología al final del artículo).
¿Los resultados? Cinco profesiones lideran la lista: Ingeniería Civil, Medicina, Contador Auditor, Ingeniería Comercial y Agronomía. Ellas reúnen casi todas las características que son más valoradas hoy por los trabajadores chilenos: un nivel de rentas por sobre el promedio, altas posibilidades de tener empleo al egresar, y condiciones de trabajo que permiten compatibilizar el empleo con la vida familiar y personal. Tal vez sean esas buenas condiciones laborales o un alto grado de vocación, el hecho es que además, en todas ellas, sus profesionales se declaran "felices" u ostentan niveles por sobre el promedio en satisfacción personal.
En la lista de las profesiones con peores indicadores figuran carreras que comparten el tener bajos sueldos y una alta saturación: Diseño, Licenciatura en Artes, Teatro y Administración de Empresas.
1 INGENIERÍA CIVIL (43,4 PTS.)
En promedio, son los mejor pagados de la muestra -tienen sueldos que bordean los 1,2 millón al segundo año de egresados- y también están entre las profesiones con más posibilidades de empleo. Según datos de Futuro Laboral, el 93% de sus egresados tiene trabajo al segundo año de haber salido de la universidad. Además, tienen un mercado laboral en alza. Según Nicolás Salas, country mánager de Trabajando.com, con la profesionalización de pequeñas y medianas empresas y de compañías familiares se requieren cada vez más sus servicios en puestos de administración. Y aunque sólo el 66% dice que se respeta "más o menos" o "nada" su jornada laboral diaria, la mayoría (por sobre el 88%) trabaja sólo de lunes a viernes. Tal vez sea esto último o los buenos niveles de renta, el hecho es que los ingenieros civiles se definen entre las tres profesiones más felices: más de un tercio le pondría un 6 o más a su satisfacción personal y otro 22% más de nota 5.
1 MEDICINA (43,4 PTS.)
Sueldos de más de 700 mil pesos al segundo año de titularse y una gran empleabilidad juegan a favor de los médicos que comparten el primer lugar con los ingenieros civiles entre las mejores profesiones. Esto ha logrado que la imagen del médico que hace turnos de semana corrida y se amanece en el hospital sea cada vez más escasa, al menos entre los profesionales de la muestra y que trabajan tanto en grandes clínicas como en laboratorios y hospitales públicos. La gran mayoría de los encuestados dice trabajar de lunes a viernes y confiesa que su jornada diaria se respeta. La razón: "Como se trata de profesionales altamente cotizados y de los cuales todavía hay déficit, tienen más posibilidades de negociar sus condiciones laborales", dice Nicolás Salas, de Trabajando.com. En efecto, en la mayoría de las clínicas los médicos trabajan de lunes a viernes y los fines de semana hacen sólo "turnos de llamada", esto es, concurren si se los solicita porque hay una urgencia. Claro que son los que tienen jornadas más intensas: el 50% de los entrevistados confiesa tener sólo 45 minutos para almorzar, por lo que figuran últimos en este indicador.
3 CONTADOR AUDITOR (41 PTS.)
Ocupan la tercera casilla dentro de las mejores profesiones y lo hacen fundamentalmente por dos razones: porque tienen buenas rentas -casi 700 mil pesos promedio dos años después de titularse- y una gran estabilidad laboral. El 93% de ellos tiene trabajo al segundo año de titularse y laboran, en su mayoría, en grandes empresas, lo que es un sinónimo de estabilidad y posibilidades de desarrollo profesional, como capacitaciones financiadas, por lo menos en parte, por la compañía. Por si ello fuera poco, también se declaran felices: el 35% coloca nota 5 (del 1 al 7) a su satisfacción personal y otro 25% sobre 6. Esto, pese a que hay un factor importante que les juega en contra: su carga laboral. El 80% declara que se cumple poco o nada su jornada laboral y son, junto con los médicos, quienes menos tiempo tienen para almorzar. "Muchos de ellos trabajan en áreas de apoyo en una empresa, donde generalmente no se invierten muchos recursos humanos, por lo que hay más carga laboral; o se desempeñan en áreas donde el capital humano no es una de las primeras prioridades", dicen en la consultora.
4 INGENIERÍA COMERCIAL (40,3 PTS.)
Tal como los ingenieros civiles, el mercado laboral demanda cada vez más sus servicios, debido a la creciente profesionalización de las Pymes. Pero a los ingenieros comerciales les juega en contra la explosión en el número de universidades que ofrecen la carrera: 44, según el Consejo Superior de Educación.
Ello hace que pese a sus buenos sueldos -de 996 mil pesos promedio dos años después de titularse-, tengan una de las más marcadas diferencias entre el 10% mejor y peor pagado. Mientras los primeros ganan más de 2,5 millones al quinto año de egresados, los segundos perciben sólo 400 mil pesos. Un indicador de que el mercado está eligiendo a determinados profesionales por sobre otros, decisión que usualmente pasa por la universidad de egreso. Como los contadores, son los que más trabajan: el 74% estima que se respeta más o menos o nada su horario diario de trabajo. Tal vez por eso están bajo el promedio en el índice de felicidad: el 52% le coloca nota 4 o inferior a su nivel de satisfacción.
5 AGRONOMÍA (40 PTS.)
Son los que confiesan trabajar más los fines de semana. Claro, la supervisión de las cosechas no sabe de días hábiles, por lo que el 44% declara que debe ir al trabajo también los sábados o domingos. Aun así, figuran entre las cinco mejores profesiones. Es que, al parecer influye en el ranking la gran flexibilidad en el estilo y tipo de trabajo que tienen. El 44,5% trabaja en empresas pequeñas (de menos de 200 personas), lo que en su caso pareciera ser un plus; el 89% tiene más de una hora y media para almorzar o no tiene restricción horaria para hacerlo. Y uno de cada 10 trabaja media jornada, lo que es considerado hoy por los consultores de recursos humanos todo un privilegio. Además, tienen sueldos por sobre el promedio, de 691 mil pesos al segundo año. "Todavía hay mercado laboral para ellos, pese a que otros profesionales, como los enólogos compiten por sus puestos. Es que los campos también se están tecnologizando y profesionalizando, por lo que se requieren cada vez más sus servicios", dice Salas.
LAS PROFESIONES CON LOS PEORES ÍNDICES
DISEÑO
Bajos sueldos -$ 468 mil promedio- y un mercado saturado, lo que se traduce en un 75% de probabilidad de encontrar empleo dos años después de titularse marcan el panorama laboral de los diseñadores, carrera que tiene los estándares analizados más bajos.A ello se agrega que sólo un tercio de los encuestados trabaja en empresas medianas o grandes, que son las que más invierten en capacitación de sus empleados y aseguran estabilidad laboral. Y casi siete de cada 10 confiesan que en su empresa se respeta más o menos o nada el horario diario de trabajo. "El mercado laboral de los diseñadores habitualmente está en las áreas de apoyo de las empresas, como marketing, que no suelen contratar a más de una o dos personas y Chile tampoco centra su actividad productiva en algún sector que lo requiera: nada de lo que se exporta requiere diseño, por ejemplo, la madera", dicen en la consultora.
TEATRO Y ARTES
Menos de la mitad de los egresados de teatro tiene empleo dos años después de egresar, según datos de Futuro Laboral; mientras que entre los licenciados en Arte el panorama no es más alentador: el 55% tiene trabajo en igual periodo. Ello explica por qué gran parte de los encuestados no trabaja en lo que estudió, sino en productoras o empresas de comunicaciones. También tienen los sueldos más bajos de entre los profesionales: $ 456 mil al primer año de egresados en el caso de los actores; y $ 481 mil en el de los licenciados. Aun así están entre los más felices: el 55% coloca nota 5 o superior en este ítem.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Su posición entre las peores carreras es de dulce y agraz. Por un lado, pese a ser una carrera técnica, compiten mano a mano con las universitarias, pero también generalmente ocupan los cargos con menores sueldos y más demandantes de tiempo -por ejemplo, los de retail- que los ingenieros comerciales más cotizados prefieren no tomar. Ello explica que pese a su baja movilidad laboral -un signo de estabilidad en el tiempo- y de tener sueldos promedios de $ 560 mil al segundo año, se ubiquen en los últimos lugares del ranking. Un tercio trabaja el fin de semana -lo que los coloca dentro de los con peores indicadores en este ítem- y el 70% reconoce que se les respeta poco los horarios de trabajo. Tal vez por ellos se declaren los menos felices de la muestra: sólo el 15% se coloca nota 6 o más y el 69% califica con un 4 o menos su satisfacción personal.
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
Según un estudio de la consultora Visión Humana, los aspectos de un empleo que más valoran los chilenos son los sueldos, la estabilidad y que éste sea compatible con la vida familiar y personal. Basado en esos conceptos, se establecieron 10 categorías. Las más importantes: sueldos, la probabilidad de encontrar empleo, la movilidad laboral, si se respetan las horas de salida, si los encuestados trabajaban de lunes a viernes y la felicidad con el empleo, medida con nota del 1 al 7. Con menor ponderación se consideraron la diferencia entre los mejores y peores pagados de una misma generación, el tamaño de la empresa, la flexibilidad de jornada y el tiempo para almorzar. En cada ítem, se estableció un puntaje máximo de 26 al 50, lo que finalmente se sumó y ponderó.
La metodología fue realizada por Trabajando.com.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE