Los hitos que marcaron el difícil año de Michelle Bachelet
El caso Caval, los desastres naturales y la baja en las encuestas complicaron al gobierno en 2015. Sin embargo, la gratuidad y leyes como el Acuerdo de Unión Civil aumentaron la valoración de la Mandataria.

El 2015 no fue un año fácil para la Presidenta Michelle Bachelet. El caso Caval y los distintos desastres naturales se sumaron a la baja en las encuestas, llegando a alcanzar su peor registro.
Sin embargo, leyes como la gratuidad en la educación superior y el Acuerdo de Unión Civil fueron bien valorados por la ciudadanía, aumentando en varios puntos su popularidad.
Revisa a continuación algunos de los hitos que marcaron a Bachelet en 2015:
LA LUJOSA CENA EN EL YATE
A comienzos de 2015, Bachelet enfrentó uno de los episodios más complicados: los cuestionamientos a la forma en cómo se consiguieron los fondos para su campaña. Esto comenzó cuando el diario The Clinic reveló que en septiembre de 2013, en plena campaña presidencial, el actual canciller Heraldo Muñoz organizó una comida en un yate en Nueva York por la que cada participante pagó mil dólares para aportar a la campaña de Michelle Bachelet.
En la lujosa cena, diplomáticos latinoamericanos habrían aportado fondos contradiciendo la ley electoral chilena que prohíbe los aportes extranjeros. En esta línea, el entonces ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, descartó “cualquier irregularidad” en la recaudación de fondos.
ESTALLA CASO CAVAL
Días más tarde, mientras la Mandataria se encontraba de vacaciones en Caburgua, Qué Pasa dio inicio a lo que probablemente sería el episodio más complicado para el gobierno: el caso Caval.
El artículo de prensa detallaba el negocio realizado por la nuera de Bachelet, Natalia Compagnon, a fines de 2013, cuya empresa Caval Limitada recibió un crédito por $ 6.500 millones del Banco de Chile para comprar tres terrenos en Machalí que se valorizarían con el cambio al plan regulador que se discutía en la región.
Ante la ausencia de la jefa de Estado, fue Peñailillo quien debió salir al paso de las críticas hacia el Ejecutivo.
“ME ENTERÉ POR LA PRENSA”
Luego de siete días de estallado el conflicto, Sebastián Dávalos rompió el silencio, pidió perdón y dio a conocer su decisión de "dar un paso al costado". Además, aseguró no haber cometido “ilícito alguno ni delito funcionario”.
Posteriormente, de regreso en La Moneda y a través de una declaración pública, Bachelet afirmó haberse enterado “por la prensa” de la reunión entre Compagnon y Dávalos con Andrónico Luksic para solicitar el crédito de $ 6.500 millones.
ALUVIONES EN EL NORTE
En medio de la tensión política, la Presidenta Bachelet debió enfrentarse a un nuevo desastre natural. El 25 de marzo las lluvias provocaron el desborde de varios ríos y aluviones en la Región de Atacama. La catástrofe dejó 26 fallecidos y más de 130 desaparecidos.
ACUERDO DE UNIÓN CIVIL
El 13 de abril, la Presidenta promulgó una de las leyes más esperadas y que más polémica generó en el Congreso: el Acuerdo de Unión Civil. La norma crea el estado de conviviente civil tanto para parejas homosexuales como heterosexuales. Asimismo, regula los bienes de los convivientes y considera relación de parentesco entre ellos y con sus familiares.
"Hoy entregamos la opción de que se reconozca legalmente esta unión, y con ello avanzamos en dignidad, en bienestar y en protección de todas nuestras familias", dijo la Mandataria en la ocasión.
VOLCÁN CALBUCO ENTRA EN ERUPCIÓN
Nueve días más tarde, ocurre un nuevo desastre natural. El 22 de abril pasadas las 18:00 horas una pluma de más de 15 km de ceniza se levantó repentinamente sobre Puerto Montt. Fue la fuerza de la erupción del volcán Calbuco, que registró uno de los eventos más intensos en la Región de Los Lagos, tras 54 años de latencia y el segundo en magnitud después del Chaitén.
La catástrofe obligó al gobierno a decretar estado de excepción y a la Mandataria a suspender su agenda y trasladarse a la zona.
11 DE MAYO: CAMBIO DE GABINETE
“Le voy a contar algo, hace algunas horas le pedí la renuncia a todos mis ministros y me voy a dar 72 horas para tomar la decisión de quiénes se quedan y quiénes se van”. Con estas palabras la Presidenta adelantó por televisión -en una entrevista a Mario Kreutzberger en T13- el polémico cambio de gabinete que se concretó finalmente el 11 de mayo en La Moneda.
En este contexto y tras el escándalo por el caso Caval, la Mandataria tomó la decisión de remover a su mano derecha, Rodrigo Peñailillo, del Ministerio del Interior, quien la acompañaba desde la campaña. Lo mismo ocurrió con Álvaro Elizalde (Segegob), Alberto Arenas (Hacienda), Claudia Barattini (Cultura) y Fernanda Villegas (Desarrollo Social).
REALISMO SIN RENUNCIA
El 10 de julio, Bachelet convocó a un consejo de gabinete en el que llamó a aplicar gradualidad en la implementación de las reformas en medio de la desaceleración económica: el realismo sin renuncia.
“Tenemos que ser realistas y sinceros de cara al país. Sin crecimiento no hay reformas sustentables (…) desde el Ejecutivo ha habido "debilidades en lo comunicacional y en la gestión", y agregó que "eso tiene que cambiar desde hoy", dijo la Mandataria.
"Tenemos que abordar nuestro segundo tiempo asumiendo, entonces, el efecto de estas dificultades, pero sin que ello signifique olvidar nuestro compromiso con la ciudadanía... Si pudiera sintetizarlo, esto es realismo sin renuncia", acotó.
PEOR EVALUACIÓN DE SUS DOS MANDATOS
A pesar de este “segundo tiempo” en la gestión del gobierno y del realismo sin renuncia, la evaluación de la jefa de Estado siguió cayendo y alcanzó en septiembre la cifra más baja en la historia de la encuesta Adimark: 24% de aprobación.
Asimismo, la evaluación del gobierno también llegó a su mínimo histórico con un 18% de apoyo.
Actualmente, la aprobación de la Presidenta se encuentra en un 28%, tras una leve alza por la gratuidad en la educación superior.
TERREMTO EN COQUIMBO
A días de comenzar las Fiestas Patrias, un nuevo desastre natural azotó al país. A las 19.54 horas del 16 de septiembre, un terremoto 8,4 remeció a la IV Región y tuvo como epicentro la comuna de Canela Baja. El terremoto provocó un tsunami en las costas chilenas que afectó mayoritariamente a la Región de Coquimbo y la zona central, dejando 15 muertos y más de 18 mil damnificados.
PROCESO CONSTITUYENTE
Cumpliendo con un compromiso de campaña, el 13 de octubre y a través de una cadena nacional, la Presidenta Bachelet anunció el proceso constituyente para la construcción de una nueva Carta Fundamental.
La Mandataria detalló la cronología del proceso e informó que la modificación de la Constitución quedará en manos del próximo Congreso -el que asumirá en 2018-, quienes deberán elegir el mecanismo de cambio. El anuncio concitó varias críticas.
HERMÉTICO VIAJE A LA ARAUCANÍA
Tras las reiteradas críticas por la ausencia de la jefa de Estado en la Región de La Araucanía, finalmente la Mandataria se trasladó a la zona en un hermético viaje a finales de diciembre. Esto, generó la molestia del ministro del Interior, Jorge Burgos, quien no fue informado de la visita de Bachelet y quien ha encabezado todas las gestiones para combatir la violencia en la región.
En este contexto, el episodio provocó la renuncia de Burgos, dimisión que no fue aceptada por la Presidenta.
GRATUIDAD
Finalmente, Bachelet terminó el año con algo que la hizo repuntar en las encuestas: la gratuidad en la educación superior. A pesar de que la glosa de gratuidad contemplada en el Presupuesto 2016 fue objetada por el TC –a petición de la oposición-, el Ejecutivo envió al Congreso una ley corta que fue rápidamente tramitada.
Así, el proceso de gratuidad comenzó su implementación en enero de 2016, tal como lo comprometió el gobierno.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE