Realizan campamento de sobrevivencia extrema a turistas en Isla de Pascua
Agencia lleva por cinco días a los visitantes a sitios inhóspitos y les enseña técnicas para pescar, cocinar y hacer fuego, entre otras.

La idea es retroceder en el tiempo. Volver a los orígenes de Rapa Nui y conocer sus atractivos y misterios, tal como lo hacían los ancestros de la etnia. Y vivirlo en carne propia. Esa es la propuesta del "Campamento de sobrevivencia", un programa creado por la agencia Discover Rapa Nui Adventure y que ,durante cinco días, lleva a los turistas a los sitios más inhóspitos de la isla.
¿Qué se necesita? Muy poco. La idea es que, a lo largo de la travesía, los visitantes aprendan las técnicas pascuenses para comer, beber, cocinar e, incluso, vestirse. "Acá encuentras de todo. A la hora del almuerzo pescamos, pero no con caña, construimos el equipo. Si hay mucho sol, les enseñamos a hacer gorros tejiendo hojas de plátano y, si está oscuro, no necesitamos linternas, fabricamos antorchas. Si llueve, nos refugiamos en las cuevas o les enseñamos a usar los árboles como abrigo", explica el socio de la empresa, Fernando Haoa.
El programa fue creado hace un año y ya van más de 30 turistas, principalmente norteamericanos, que lo han tomado. Se hace en grupos de cuatro, seis ó 10 personas.
El recorrido se inicia al norte del poblado de Hanga Roa y enfila a pie o a caballo, en dirección a Anakena. La ruta es usada únicamente por los Rapa Nui, pues no hay caminos trazados. Luego de cinco horas, conociendo sitios arqueológicos, flora y fauna endémica, se llega a Anakena, donde se prepara el Umu, un tipo de curanto. "Ellos tienen que hacer un hoyo en la tierra, se agregan piedras volcánicas y leña que calienta las piedras al rojo vivo, donde se mete la comida envuelta en hojas de plátano", señala Haoa.
En Anakena se puede montar un campamento o dormir en cuevas. Luego se trasladan al sector de Poike y al volcán Rano Raraku, la conocida "fábrica de moais". En el camino, los turistas aprenden a seleccionar las tierras para pintar su cuerpo.
Una de las actividades que más ha gustado es la salida del sol en el Ahu Tongariki. Deben despertarse a las 5.00 y esperar el amanecer. También hay trekking, cabalgatas, paseos en lancha y una visita a Orongo, la aldea ceremonial. "La s personas mayores, de 40 ó 50 años, son las que más vibran con la experiencia. Quieren usar lo mínimo de comodidades y aprenderlo todo", explica Haoha.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE