Segregación social

Señor director:
El incendio que destruyó 17 viviendas en un cité de Santiago deja en evidencia la grave realidad que afecta a miles de personas, chilenas y extranjeras, en nuestro país, que viven en constante emergencia (urgencia), puesto que optan por una vida en condiciones inhumanas, experimentando altos grados de hacinamiento, conexiones eléctricas deficientes, muchas veces sin ventanas ni servicios higiénicos; todo por una opción por mejorar la localización, para tener un lugar en la ciudad que no los aísle de los beneficios que otorga estar bien ubicados junto a sus redes de apoyo. Vivir la carencia desde la urgencia es estar doblemente vulnerable y lo peor, invisible, puesto que es una realidad que solamente aparece cuando ocurre alguna tragedia y es noticia: incendios, femicidios o abusos.
El problema de fondo es la exclusión y segregación socioespacial, ambas expresiones de la desigualdad que se vive en nuestras ciudades. Cuando los temas son de tal magnitud nos involucran a todos, y aunque el Estado tiene un rol que cumplir, es la sociedad en su conjunto la que debe empatizar, concientizar y así, juntos, generar los cambios que se necesitan. Enfrentar esta situación es de extrema urgencia, y no hacerlo es poner en riesgo la paz social y la construcción de una sociedad más cohesionada, justa y equitativa.
Felipe Arteaga E.
Director Ejecutivo Fundación Vivienda
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE