
El atletismo llegó para quedarse

Los últimos años han sido testigos de un despegüe histórico del atletismo nacional. No es casualidad: es el resultado de 10 años de planificación estratégica, donde la descentralización, la formación local y la tecnología han sido claves. Hoy, Chile vuelve a ser protagonista en Sudamérica, con récords en Juegos Panamericanos, podios sudamericanos y una cifra sin precedentes de clasificados a JJOO y Mundiales.
Ha sido un proceso de largo aliento. La creación de 10 campeonatos nacionales que pusieron fin al centralismo, llevando oportunidades a todas las regiones, ayudó a encontrar talentos ocultos que fortalecieron una cantera que hoy da frutos. En la formación tampoco nos hemos quedado atrás. La Escuela Nacional de Entrenadores (ENEA) y el rechazo a head coaches extranjeros marcaron un camino claro: formar expertos locales. Cerca de 1.000 técnicos acreditados —muchos con reconocimiento de World Athletics— son la columna vertebral de este éxito.
La tecnología aporta lo suyo. Los rankings digitales escolares y federados permitieron medir, comparar y crecer de 7.000 a más de 67.000 atletas registrados. La plataforma ha sido clave para adoptar decisiones técnicas y para la masificación. La muestra es que es la federación más ha crecido porcentualmente en los últimos años. A eso se le suma que las pistas sintéticas ya no son una rareza. Gracias a alianzas público-privadas, hoy existen más espacios de alto nivel.
El público también ha ganado con todo este crecimiento. El reconocimiento de World Athletics en 2023, como la mejor del área y una de las seis postulantes a mejor federación del mundo, y la realización de eventos como el Día del Atletismo, con 13.000 participantes, o el récord de asistencia en Santiago 2024, demuestran que el deporte ha calado en la gente. La clasificación del 4x100 metros al Mundial de Tokio, junto a los avances del 4x400 en 2019, así como la condición de actividad que más medallas ha aportado al deporte chileno en los macroeventos internacionales en la última década, confirma que esto recién comienza. Pero el desafío sigue: se necesita un modelo de negocios sólido y, sobre todo, cuidar a los atletas y entrenadores, el verdadero capital de este éxito.
Lo cierto es que este no es un sprint, sino un maratón bien corrido. La continuidad del nuevo directorio asegura que el atletismo chileno siga brillando. Pero el mayor aprendizaje es claro: cuando se apuesta al talento local con paciencia y planificación, los resultados llegan. Y, esta vez, para quedarse.
Por Juan Luis Carter, ex presidente Fedachi 2014-2024; académico Asociado de la Universided de Los Lagos; director del Programa de Investigación, Deporte, Sociedad y Buen Vivir; director y Fundador de CEPALAC (Centro de Pensamiento Atletico de Latinoamerica y el Caribe.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE