Opinión

La casa del pie chiquitito

Santiago 7 de marzo 2025. Fotografias referenciales de IPC. Javier Salvo/Aton Chile JAVIER SALVO/ATON CHILE

Para los que tenemos más de 50, el título de esta columna recuerda el nombre de una cadena de tiendas comerciales de los años 70, famosa por su logo que representaba una planta de un pie - dibujado por Pepo, el padre de Condorito – pero que hacía mención a la baja exigencia para otorgar créditos de consumo a segmentos de bajos ingresos.

Quise hacer este recuerdo a raíz de las propuestas de los candidatos presidenciales para reducir el pie que exigen los bancos para entregar un crédito hipotecario. Este factor sumando al aumento de las tasas de los dividendos, han afectado considerablemente el acceso a la casa propia, especialmente en segmentos de clase media.

En rigor el subsidio al pie ya existe. Se llama “FOGAES”- acrónimo de Fondo de Garantía Estatal-, fue propuesto por la Cámara Chilena de la Construcción y es de las pocas medidas que ha funcionado en la gestión del Ministro Montes. El FOGAES opera como un aval del Estado que reduce el pie a un 10% en la compra de una primera vivienda de hasta UF 4.000. Su demanda ha sido enorme, y se espera que los 50 mil cupos se agoten un año antes de lo previsto.

Debido a su éxito el comando de Evelyn Matthei (EM) quiso elevar la apuesta y ofreció pagar todo el pie con recursos públicos. El slogan dice “el pie lo ponemos nosotros” (el “nosotros” sería el Estado) y convengamos que la oferta es atractiva. El problema es su enorme costo y escasa cobertura. Según los voceros del comando, el Pie Cero le costaría al Fisco unos USD 300 millones de dólares por año, lo que representa casi un 10% del presupuesto del Minvu para subsidios, sin considerar la deuda de la bicicleta de Montes tratada en otra columna.

¿De dónde van a sacar la plata? Aunque cueste creerlo, no tenemos la menor idea. Pese al celo que han mostrado los economistas del comando de EM para criticar cualquier medida de otros candidatos, en Pie Cero brillan por su ausencia. No han precisado cómo van a financiar la promesa del “pie lo ponemos nosotros” o cómo corregirán sus problemas prácticos, como la venta anticipada del inmueble. Tampoco sabemos cuántos hogares podrán optar al beneficio, aunque todo indica que serán pocos. Si el “Pie 0” se aplica sobre viviendas de UF 4.000, el Estado tendría que pagar UF 800 para cubrir el 20% de pie, lo que equivale a $34.000 dólares. Si dividimos este monto por los $ 300 millones de dólares, la idea de regalar el pie estaría beneficiando a menos de 9.000 familias por año.

En el comando de José Antonio Kast (JAK) optamos por un mecanismo alternativo, más parecido al “Pie Chiquitito” que a la gratuidad frentamplista del Pie Cero. El Estado asume el 15% dejando un 5% a cargo de cada usuario, pero lo complementa con un subsidio a la tasa que permite bajar el monto del dividendo, sin anular el incentivo al ahorro. Además, proponemos aumentar el número de beneficiarios llegando a 100 mil hogares. ¿Y sabe lo mejor?. Esta idea cuesta cuatro veces menos que el “Pie Cero”, ya que en vez de pagar el 20% de cada vivienda, el Estado compra un seguro de remate FOGAES, que cubre el riesgo que el beneficiario no pueda pagar, que además se reduce por el aporte del 5%.

Pero no es la única medida para ampliar el acceso a la vivienda para las clases medias. JAK propone un subsidio nuevo, que no existe actualmente, y que permitirá comprar terrenos de 300 metros cuadrados en barrios urbanizados, próximos a estaciones de trenes o carreteras. En loteos con áreas verdes regadas con aguas grises tratadas y un centro cívico formado por una escuela, un consultorio y un núcleo comercial y de servicios.

Este subsidio permitirá multiplicar el número de propietarios de forma considerable. Dependiendo del ingreso y ahorro, se podrá optar a un segundo subsidio para autoconstrucción asistida o para una vivienda industrializada. Ambos tendrán diseños pre aprobados que reduzcan la permisología que tiene asfixiada a la industria y la esperanza de las familias.

Por Iván Poduje, arquitecto.

Más sobre:ViviendaLT SábadoIván PodujeSubsidio habitacionalPie CeroLa casa del pie chiquititoFOGAESLoteosViviendas

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE