
Planes Regionales de Ordenamiento Territorial: Gran oportunidad

La posibilidad de tener próximamente un reglamento para los PROT que permita operacionalizar la política nacional respectiva aprobada en 2019, genera preocupación en algunos sectores empresariales. Se considera que este instrumento podría poner mayores restricciones a la inversión privada y ser utilizado de manera discrecional por los gobiernos regionales.
Actualmente, las iniciativas de inversión pública y privada se realizan bajo un marco amplio, diverso y complejo de instrumentos de planificación. No obstante, ha sido insuficiente para evitar que persistan desequilibrios socio-territoriales en términos de desarrollo social, económico y ambiental, incluso emergiendo las llamadas “zonas de sacrificio”.
La inexistencia de un PROT agudiza aún más el grado de conflictividad y resistencia de las comunidades. Por lo tanto, a escala regional y local, deben entregarse directrices que orienten hacia una ocupación del territorio más sostenible, donde la coordinación intersectorial en materia de políticas públicas entregue certezas para las decisiones del sector privado.
Fuera del área normada por los planes reguladores comunales e intercomunales, los PROT permitirán entregar definiciones más precisas sobre una macro zonificación de carácter indicativo y priorizado. Lo anterior, implicará minimizar externalidades y evitar aumentar los procesos de judicialización en torno a la localización de proyectos frente a una ciudadanía cada vez más empoderada.
Por otro lado, en orden de avanzar a una necesaria y urgente mayor descentralización del país, resulta imprescindible dotar a los gobiernos regionales de la oportunidad de conectar su estrategia de desarrollo con un instrumento elaborado a partir de procesos participativos que involucra a actores públicos, privados y de la sociedad civil, dando mayor legitimidad al ordenamiento territorial propuesto, evitando la discrecionalidad e incertidumbre política.
La oportunidad de que el territorio nos ordene no se puede dejar pasar.
Por Arturo Orellana Ossandón, economista / Director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE