Nuestras lectoras preguntan: Mis padres se separaron después de los 70 años
No es fácil atravesar una separación y definitivamente, no hay un momento ideal para hacerlo. En una sociedad tan centrada en la juventud, poco se habla de los cambios importantes que ocurren en la vida adulta. Replantearse la vida a una edad más avanzada puede resultar desafiante, pero no es el fin del mundo. Reencontrarse con uno mismo puede ocurrir a cualquier edad y los hijos, aunque pueden acompañar e incentivar, no deben confundir su rol.

LA PREGUNTA:
Mis papás se separaron a sus 75 años. ¿Qué se hace ahora? ¿Cómo apoyarlos en su reinvención en la tercera edad?
Luciana, 43 años
LA RESPUESTA
El envejecimiento es una etapa natural de la vida y por tanto, hablar más de ella nos permitirá ampliar nuestra mirada y derribar prejuicios al respecto. “Durante nuestra trayectoria de vida, todas las personas vamos experimentando una serie de cambios físicos, psicológicos, económicos, emocionales y sociales, que pueden ser vividos como pérdidas, y que por lo tanto implican un desafío personal”, explica la psicóloga de Patagonia Care (@patagoniacare), Ingrid Ruz Uarac.
En personas mayores cambios como la partida de los hijos o la jubilación constituyen eventos que impactan, entre otras cosas, en la relación de pareja. “Estos hechos ponen a prueba la relación, y en ocasiones, dejan en evidencia la falta de comunicación, de intereses y actividades en común; la falta de amor, el aburrimiento mutuo, y otras situaciones que se han sostenido en el tiempo por los hijos, la presión social e incluso religiosa. Lo cierto, es que la separación en la vejez indudablemente genera mayor incertidumbre, miedo y angustia que en otras etapas; por lo mismo, cuando se toma, es una decisión que ha sido largamente meditada y obedece a una profunda convicción de que estarán mejor separados”, argumenta Ruz.
Respetar la decisión de los padres
Quizás para los hijos resulte desconcertante la separación de los padres a una edad más avanzada, pero es importante no asumir un rol parental con ellos y dejarlos experimentar sus propias decisiones. “Hay sentimientos compartidos de pérdida y luto familiar, sin embargo, es la pareja la que se está disolviendo, los padres seguirán ejerciendo ese rol. Ayuda recordar, que se trata de dos personas que decidieron emparejarse y hacer una vida juntos, asumiendo diversos roles durante su vida, pero sin dejar de ser dos seres humanos distintos, con intereses, sueños y necesidades individuales, que muchas veces se ven postergadas por el cuidado de los hijos e hijas.
Estos últimos, deben respetar la decisión, independientemente si la comparten o no; y darse espacios para hablar acerca de los sentimientos que esto les genera. Es válido preguntarles a los padres directamente: ¿cómo quieren que los apoyemos en este proceso?, en vez de imaginar o suponer qué es lo mejor”, aconseja la psicóloga.
Y los padres, mantener el corazón abierto
En las rupturas no hay recetas universales. “Una separación, como todo proceso de duelo requiere su tiempo, y es algo muy personal. Más importante que pensar en volver a enamorarse, es reencontrarse con la vida, la capacidad de sentir placer, confiar y aprender a disfrutar de estar con uno mismo, y con las cosas simples. Como consecuencia de la separación, la persona estará más disponible para vivencias nuevas, pero esto no es tarea de los hijos, y en este aspecto muchas veces se produce una confusión de roles, y se olvida que los padres, independientemente de su edad, son adultos autónomos”, concluye Ingrid.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE