Pensar en Chile

Ya han pasado casi cuatro semanas. Siento el tiempo en el cuerpo. Quiero tener energía, pero me estoy cansando. Todo afecta estos días; la gente que opina y hiere, la que calla y otorga, la que escribe mucho y lee poco, la que quiso decir algo y no la entendieron, la que lo dijo y provocó ira, la que habló con honestidad y después dudó.
Todos pensamos en Chile. Me cuesta creer que no, y que hay gente que no está preguntándose cómo sigue todo esto. Y si alguien no está pensando en esto, es parte del problema. De eso estoy segura. "Somos hijos de nuestra época y nuestra época es política", dijo la Nobel Wislawa Szymborska. Lo es ahora y antes, y lo ha sido siempre. Pero de alguna manera nos mantuvimos distantes de la política y los políticos.
Escuché muchas veces que es de mala educación hablar de dinero, de religión y de política en la mesa, porque siempre se puede ofender a alguien. Pero así la conversación y la reflexión en torno a los asuntos que realmente nos afectan queda en cero y seguimos conjugando el verbo comprar muchas veces más de lo necesario y nos hacemos los sordos, mientras ignorábamos cuánto ganan los más ricos, los muchos abusos en las iglesias y las decisiones que se toman en el Congreso y que repercuten en nuestro día a día.
Vivimos la política y sus efectos en todo lo que hacemos. Todas estas columnas están llenas de política, porque la invitación a la reflexión sobre la vida consciente y el bien común es política. Porque pensar en cómo resolver los dolores que tienen la Tierra y sus habitantes también es política.
Temo que en la militancia y los partidos políticos está la distancia. En la falta de confianza en los representantes y la sensación de que todos buscan su propio beneficio y no el del pueblo (digo pueblo y no ciudadanía, porque pensar en pueblo lo vuelve más local, más chileno, más de las personas; en cambio, ciudadanía me hace pensar en que nos queremos parecer a otros, a Miami por las palmeras o a Nueva York por los enormes edificios) y claro, la corrupción de los políticos y nuestra falta de contexto, de historia y de educación cívica o formación ciudadana, nos tienen, a todos los que queremos participar, leyendo la Constitución y tratando de descifrar sus trampas y silencios.
Pasamos de tiempos de no estar ni ahí, a tiempos revolucionarios. Y eso implica tomar una posición. No es momento de dejarles la tarea a otros, porque después reclamamos sus decisiones. Hablemos de política, porque la solución no está en abolirla. Está en volverla nuestra. Y con esto no digo que simplemente tengamos que repartir la torta y llevársela al conserje; hablo de recuperar la dignidad, la esperanza y la justicia desde las bases, desde de lo profundo, manifestando nuestra opinión en votos y participación. De otra manera, nos diluimos y todo esto no será más que un canto.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE