Thais Corral: creadora de culturas amorosas
Esta destacada emprendedora y activista social brasileña ha generado impacto global gracias a su trayectoria en defensa de las mujeres e impulso de la visión femenina para superar desafíos en pobreza, Derechos Humanos, medio ambiente y desarrollo sostenible. Fue elegida Mujer del Año en Brasil en 1999, es miembro del World Future Council y es fundadora de la organización global Mujeres, Medio Ambiente y Desarrollo (WEDO), con sede en Nueva York, que recibió el premio Earth Champion 2005, otorgado por Naciones Unidas. Además, lidera la Red de Desarrollo Humano (REDEH), que integra los movimientos femeninos con los de medio ambiente; y CEMINA, una organización con la que creó, hace 20 años, una red de 400 radios que conecta en todo Brasil a mujeres en situación de pobreza. Ella estará presente en Femme Summit 2018, que se realizará el viernes 19 de enero en el Parque Majadas de Pirque como parte de las actividades de la VII versión de Congreso Futuro.

Por Aleka Vial
Paula.cl
La vocación social de Thais Corral, periodista y máster en Políticas Públicas de Harvard, se formó temprano. A los 14 años, cuando murió su padre, junto a su madre asumió la responsabilidad de los negocios y la familia. "Enfrenté desde muy joven muchos retos, así que acumulé una madurez y experiencia poco común para mi edad", dice hoy. Al mismo tiempo que se hacía cargo de la fábrica de su padre, asistía a la universidad, a una escuela de negocios bastante elitista de Brasil durante la dictadura. "Pero la administración de empresas no tocó mi corazón, así que me salí de la universidad y viajé a Europa en busca de inspiración. Italia me conmovió profundamente", recuerda.
Volvió a Brasil, terminó la universidad y en enero de 1981 estaba de vuelta en Roma. Allí vivió cinco años y trabajó como periodista en Radio Vaticano y en varios periódicos y revistas, "y también conocí el feminismo, que me ayudó a aceptar mi destino como una invención personal y no como algo predeterminado. Diría que todo empezó en Italia, allá escuchaba siempre un programa de radio que se llamaba La hora de las mujeres, que era una emisión con muchas mujeres hablándose entre ellas. ¡Ahí descubrí una visión tan distinta del mundo!", recuerda.
Cuando volvió a Brasil, en 1985, y personas del movimiento feminista le preguntaron por qué no hacía algo que vinculara mujeres y radio, inmediatamente armó el programa Fala Mulher (Habla Mujer) y en una década ya tenía 400 programas de radio distintos en todo Brasil. Este proyecto se transformó en una organización que existe hasta hoy, se llama CEMINA, y proporciona un foro a las mujeres de Río de Janeiro y de todo Brasil como una unidad.
Desde entonces, la gran habilidad de Thais Corral ha sido crear organizaciones e iniciativas para resolver temas urgentes como la pobreza, las brechas sociales, los derechos humanos, la protección del medio ambiente o el cambio climático. Para ello creó en 2012 el campus Sinal do Valle, un lugar de retiro a una hora del Río de Janeiro, donde reúne a emprendedores sociales de todo el mundo para explorar nuevas formas de relación con la naturaleza y entre los seres humanos. "Sinal es un laboratorio vivo para la capacitación de agentes de cambio en nuestra transición a la sostenibilidad. Aquí entregamos habilidades fundamentales para que personas reales en lugares reales puedan producir cambios positivos en los tiempos de incertidumbre que vivimos", dice.
También es co-fundadora de ONG's como WEDO y Adapta Sertao.
En WEDO se dedican a trabajar con los gobiernos y a participar en las conferencias de la ONU para la defensa y seguimiento de los Acuerdos de Río y BIO 92, de manera de aportar a la mitigación del cambio climático y otros temas medioambientales. También, para que en su redacción e implementación estén representadas las visiones de las mujeres, de manera que también se cumplan los compromisos tomados por los gobiernos en materia de sus derechos. "Las mujeres tenemos la capacidad de ver las conexiones y posibilidades de convergencia en muchos niveles simultáneamente, somos capaces de generar abundancia y transformaciones con pocos recursos y creamos naturalmente las condiciones para educar y nutrir a las personas para que un cambio positivo ocurra. Por eso WEDO es la primera ONG brasileña que articuló ambas áreas: movimientos de mujeres y movimientos ambientales", dice.
Adapta Sertão es un proyecto único en términos de integración de soluciones para el cambio climático, reducción de la pobreza y empoderamiento de las mujeres en una de las áreas más afectadas de Brasil: la región semiárida.
Thais siempre habla de las habilidades femeninas para enfrentar el cambio climático. "Con ello me refiero a que necesitamos un nuevo mindset, una nueva forma de pensar, porque tenemos que cambiar hábitos, ser más inclusivos, y por la forma como históricamente se ha conducido la mujer, resolviendo problemas con muy poco dinero y recursos. Ella es mucho más capaz de adaptarse a situaciones de restricción, y está más abierta a experimentar cosas nuevas".
"Las mujeres tenemos la capacidad de ver las conexiones y posibilidades de convergencia en muchos niveles simultáneamente, somos capaces de generar abundancia y transformaciones con pocos recursos y creamos naturalmente las condiciones para educar y nutrir a las personas para que un cambio positivo ocurra".
Otro aporte fundamental de lo femenino, según Thais, es la capacidad de crear espacios y situaciones donde las personas puedan descansar y relajarse, soltar la velocidad y la angustia, y volver a conectarnos con el sentido, con la propia identidad, y con la comunidad. "Las cualidades femeninas saben cómo curar el burnout con el que estamos viviendo, no solo externo sino el más importante: el interno, como son la falta de afecto, de identidad, de sentido común, de pertenencia a la comunidad. En la nueva sociedad que estamos construyendo hombres y mujeres necesitan cultivar la intimidad. En esta época lo tenemos todo, la tecnología, la literatura, el conocimiento, la técnica, la ciencia, larga vida, pero no nos tenemos a nosotros mismos".
La fórmula sería entonces equilibrar ambas cualidades, las femeninas y las masculinas...
Así es, necesitamos el hardware (masculino) que nos provee de la objetividad, el orden y el foco, y necesitamos de las cualidades femeninas (el software) para poner en acción la sensibilidad, la delicadeza, el cuidado y la contención de las personas, y también del medio ambiente. Porque no importan los números, qué tan grande sea el impacto. Lo que importa es que sea profundo y sea sostenible en el tiempo. Muchas veces todos esos grandes números de alto impacto y saltos exponenciales que usan los emprendedores sociales son mentira. Hay que salirnos del héroe individual porque no se sostiene. Si no somos capaces de reclutar a más personas para que puedan dar seguimiento, todo se diluye.
¿Cuáles son las habilidades más importantes para mantener unido a un equipo?
Aprender a comunicarse es la herramienta fundamental de nuestra época y la gente no sabe hacerlo. Puedes venir de Harvard o de la educación que sea y si no tienes esta herramienta estás perdido. Escuchamos por lo general proyectando nuestra propia visión de mundo. El modelo de trabajo en equipo americano, con sus procedimientos, muy rígido y simple, que mira siempre en la misma dirección, ya no nos sirve. Cuando tú te abres, y sales de esa huella, te das de cuenta que hay diferencias muy grandes y emociones muy distintas en cada uno, incluso contradictorias, y relaciones muy poco desarrolladas, no desde la transformación personal sino desde un hábito que hemos aprendido y repetimos. Por lo tanto, la comunicación de la que yo te hablo es una comunicación de auténtica comprensión y entendimiento. Para que un equipo funcione necesitas de una excelente comunicación, la comunicación auténtica requiere de un profundo entendimiento del otro y de las circunstancias, y eso requiere de respeto, de la capacidad de apreciar a otro, apreciar nuestro trabajo juntos, nuestra co-creación. Uno no solo escucha con el oído, uno escucha con todo el cuerpo y con el corazón, entonces hay que crear los espacios para que esa escucha más integral, una escucha regenerativa, ocurra.
Cambio interno para cambio externo
Tú tuviste una tutora muy importante, ¿qué lección aprendiste de ella con respecto al feminismo?
Sí, Bella Abzug, fundadora de WEDO. Fue una mujer muy importante en mi vida, una gran activista brasileña que me abrió muchas puertas, muy poderosa e influyente, y gracias a ella hubo grandes logros para las mujeres en Brasil. Pero, con el paso del tiempo, me di cuenta de que le faltó trabajo interno, la conciencia de cuidar y nutrir su ser y, al final de su vida, ella se sentía muy triste, amargada y privada de muchas cosas. Ella para mí fue un gran ejemplo de la importancia de cuidarnos, de no perder nuestra naturaleza, vigor y entusiasmo como mujeres. Está bien hacer muchos esfuerzos, liderar y ponerse delante de muchas batallas, pero lo primero es tener conciencia de sí mismo, de nuestro bienestar. Bella, por ejemplo, gozaba de un gran reconocimiento y admiración, pero se sentía muy poco reconocida, se sentía sola. El hecho de no haber trabajado el ego hizo que al final de su vida se sintiera decepcionada, triste, resentida. Esta experiencia me marcó mucho y reorientó el trabajo que realizaría más adelante. Me di cuenta de que lo importante para los emprendedores sociales y activistas es aprender competencias internas de regeneración de nuestra vitalidad y propósito para poder sostener nuestra continuidad. Gracias a ella yo hice un cambio importante en mi vida, estudié sobre liderazgo, desarrollé un trabajo espiritual por muchos años, y solo entonces encontré un camino alternativo al feminismo.
Tú has sido muy disciplinada en tus prácticas internas o espirituales, ¿cuáles fueron y cuáles enseñas hoy a los agentes de cambio?
Hice por muchos años prácticas para activar recursos internos llamados Skillful means de la pedagogía budista y Kum Hye que es un yoga del budismo tibetano. Lo que sucede con cualquier trabajo espiritual sostenido en el tiempo es que se van abriendo canales internos, y un canal de comunicación con el entorno mucho más profundo, entonces uno se da cuenta de que no existe solo el conocimiento acumulado en el intelecto, sino que hay otro conocimiento o sabiduría que está al interior de nosotros mismos, está en la naturaleza, en el cosmos, y que podemos tener acceso a ese conocimiento. En los últimos años ese ha sido mi desarrollo más profundo.
Cuéntanos de tu proyecto Sinal do Valle en la Selva Atlántica…
La Escuela Sinal para Agentes de Cambio y Comunidades Resilientes fue fundada en el año 2011 y pretende ser un faro para todas las personas comprometidas en aplicar amor, voluntad e inteligencia para reestablecer la biodiversidad y abundancia en los ecosistemas y la vitalidad y autosuficiencia en las comunidades humanas. Sinal es un centro educativo, ubicado en la Selva Atlántica de Brasil, a solo 50 km de Río de Jainero, donde realizamos retiros de liderazgo y cursos sobre desarrollo humano, sostenibilidad y co-creación para comunidades más cooperativas y resilientes. Aquí aprendemos la teoría y la práctica de la agricultura orgánica, sobre la regeneración de los bosques, los sistemas alimentarios relacionales, las tecnologías locales apropiadas y sistemas de colaboración mutua con una perspectiva holística. Además, somos los guardianes de 400 acres de tierra en el Bosque Atlántico, uno de los ecosistemas más biodiversos y amenazados del mundo, donde tenemos un programa de reforestación. Nosotros somos parte del Cinturón Verde de Río, una asociación de organizaciones y propiedades afines que compartimos una visión de protección de la biodiversidad y de las fuentes de agua de este bosque que es zona crítica de amortiguamiento alrededor de Río de Janeiro. El enfoque estratégico de nuestro programa es la construcción de una base espiritual para la construcción de un mundo amoroso. A nuestra manera estamos creando una nueva narrativa, apoyando un movimiento global y experimentando nuevas formas de comunidad espiritual, pero basados en una práctica tangible. En Sinal mezclamos estudiantes de grandes universidades en el extranjero con personas muy simples de Brasil y más que enfocarnos en lo que logramos, nos enfocamos en cómo lo logramos. En 10 años hemos recibido a más de 400 jóvenes.
¿Si tuvieras que definirte a ti misma con lo aprendido hasta hoy cómo lo harías?
He sido una emprendedora toda mi vida. No me siento atraída solo por el beneficio económico sino creando posibilidades que benefician a las personas y al medio ambiente y movilizando recursos para crear nuevas realidades. En las últimas tres décadas me he dedicado a desarrollar competencias internas y externas clave para el liderazgo en tiempos complejos. Me gusta desarrollar y trabajar en equipos basados en asociaciones en lugar de jerarquías. Mi intención es que estas asociaciones perduren por largos periodos de tiempo y que permitan a las personas transformarse. Me he convertido en una destiladora de almas y en una creadora de culturas amorosas, lo que me ayuda a crear las condiciones para que los dones florezcan.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.