Política

Los criterios de los partidos para invertir en sus favoritos al Congreso

Relevancia de sus figuras, electividad que arrojen sondeos de opinión y evitar disputas. Esos son algunos de los factores que las colectividades definieron para destinar recursos económicos a sus postulantes al Parlamento.

Los criterios de los partidos para invertir en sus favoritos al Congreso. RAUL ZAMORA/ATON CHILE

De cara a las elecciones parlamentarias del próximo 16 de noviembre, los partidos -de oficialismo y oposición- tienen a sus cartas favoritas, en las cuales han invertido más recursos económicos. Acá los factores que pusieron sobre la mesa.

Renovación Nacional

En el caso de Renovación Nacional (RN), la directiva optó por una fórmula de equilibrio interno al momento de distribuir los recursos para la campaña parlamentaria. En las circunscripciones donde el partido presenta dos candidatos al Senado, la decisión fue dividir de manera salomónica los fondos destinados a la contienda.

Así, en Valparaíso, Maule y La Araucanía -zonas donde compiten figuras de peso en la zona, o dirigentes de partido- se resolvió transferir $ 25 millones a cada postulante, evitando con ello eventuales tensiones internas por diferencias de trato.

En la Región de Valparaíso, los actuales diputados Andrés Longton y Camila Flores recibieron el mismo monto, en una competencia que enfrenta a dos rostros reconocibles dentro del partido. La misma fórmula se aplicó en el Maule, donde se medirán la secretaria general de RN, Andrea Balladares, y el diputado Hugo Rey. Lo propio en La Araucanía, donde los postulantes son los actuales diputados Jorge Rathgeb y Miguel Becker.

La idea, explican en la colectividad, es mantener una distribución equitativa en los casos donde hay más de una figura con opciones competitivas, de modo de evitar lecturas de favoritismo o fracturas en la interna. “Es una manera de resguardar el clima interno”, comentan en RN.

Santiago, 30 de julio 2024 El presidente de Renovacion Nacional, Rodrigo Galilea, junto a la secretaria general, Andrea Balladares, se refiere a la inscripcion de candidaturas para las elecciones municipales en octubre de este año. Jonnathan Oyarzun/Aton Chile JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

Los únicos casos en que el reparto fue menor corresponden a los candidatos Rafael Prohens (circunscripción 4) y Lucrecia Mena (circunscripción 2), quienes recibieron $ 15 millones y $ 10 millones, respectivamente.

Para los aspirantes a la Cámara Baja, la priorización se estableció según las probabilidades de triunfo, si la carta aspira a la reelección y el peso político de cada figura. Los candidatos con mayores chances de ser electos -entre ellos Francisco Orrego, Ximena Ossandón, Juan de Dios Valdivieso, Andrés Celis, Frank Sauerbaum y Samira Chahuán- ya cuentan con transferencias por $ 7 millones desde el partido.

Para otros postulantes, especialmente aquellos con menor visibilidad o que compiten como independientes bajo el cupo de RN, los aportes han sido de alrededor de $ 5 millones.

UDI

En la Unión Demócrata Independiente (UDI), la distribución de recursos para la campaña parlamentaria siguió un criterio uniforme, similar al de RN. A cada uno de los aspirantes al Senado se les transfirieron $ 15 millones, monto al que en los últimos días se sumaron $ 5 millones adicionales.

La fórmula, según explican en la directiva, busca evitar lecturas de favoritismo y mantener una señal de equidad interna en un momento en que el partido intenta consolidar su presencia en regiones clave.

El sentido de esa distribución no refleja, al menos formalmente, preferencias por uno u otro candidato.

Sin embargo, en la interna reconocen que las cartas con mayores opciones electorales se concentran en figuras conocidas: el actual senador José Durana, en Arica; los diputados Henry Leal, en La Araucanía, y Juan Antonio Coloma, en el Maule; además de los exdiputados Nicolás Noman, en Atacama, y María José Hoffmann, en Valparaíso. Son los nombres que, según distintas evaluaciones internas, combinan experiencia parlamentaria con presencia territorial.

En la Cámara de Diputados, la priorización respondió a un criterio mixto: el tamaño del distrito y las probabilidades de elección. Los montos aumentan en las zonas con más escaños en disputa y se reducen en las de menor representación. En el distrito 10, por ejemplo, se destinaron $ 8 millones tanto para Jorge Alessandri como para Macarena Zarhi. Mientras que María Jesús Schwerter recibió la mitad. En su caso, es su primera aventura electoral al Parlamento.

En el 16, correspondiente a la Región de O’Higgins -que elige solo cuatro escaños-, los candidatos Ricardo Neumann y Eduardo Cornejo recibieron $ 7 millones cada uno, una cifra acorde a la menor competencia en cupos.

Desde la directiva subrayan que, más allá de los montos, la verdadera apuesta está en fortalecer a quienes buscan la reelección y a una “bancada joven” que ha sido respaldada con fuerza por el timonel, Guillermo Ramírez. Entre esos nombres figuran los exconvencionales Eduardo Cretton, Katherine Montealegre y Constanza Hube, parte de una generación que en el gremialismo buscan proyectar como relevo.

Asimismo, no descartan en inyectar mayores recursos a quienes estén mejor posicionados con miras a las últimas semanas de campaña.

Evópoli

En Evópoli, por su parte, explican que se han preocupado de mantener los aportes más o menos de forma equitativa. Si bien no establecieron un monto mínimo específico, los recursos que ha entregado el partido van desde 1 millón de pesos, hasta los $ 7,5 millones.

A algunos candidatos, en tanto, se les han realizado aportes en más de una ocasión. Esto, de acuerdo a las prioridades de la colectividad en la elección, ya sea a sus candidatos más fuertes o a las zonas que se apuesta reforzar. Tales son los casos de la secretaria general de la tienda, Macarena Cornejo (distrito 11), con un total de $ 10 millones en dos tandas; Tomás Kast (distrito 23), con $ 10,3 millones en tres tandas; Felipe Vidal (distrito 9), con $ 7,5 millones en dos tandas, entre otros.

Se trata de candidatos clave para el partido: Cornejo, una de las que lideran la actual directiva; Kast, hermano del senador y fundador de Evópoli, Felipe Kast, y una de las principales apuestas de la colectividad en La Araucanía, y Vidal, quien es el compañero de fórmula del presidente del partido, Juan Manuel Santa Cruz, en el distrito 9.

Santiago 22 de marzo 2025. La candidata presidencial Evelyn Matthei Participa en el Consejo General de Evopoli, donde se define la candidatura presidencial del partido. Dragomir Yankovic/Aton Chile DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Más allá de la entrega de dineros, en el partido también explican que han colaborado con la entrega de volantes de campaña a cada uno de los candidatos, junto con material específico con Evelyn Matthei.

En esa línea, dicen que también se cuidó el diseño de la franja parlamentaria no solo pensando en que cada uno de sus candidatos tuviera un espacio, con nombre y zona por la que están postulando, sino también para que cada uno de los aspirantes pueda utilizarla en sus redes sociales, con foco en su candidatura.

Partido Republicano

Con el objetivo de evitar disputas internas, en el Partido Republicano han sido cuidadosos en mantener los aportes de forma equitativa. Hasta el momento, la colectividad liderada por Arturo Squella ha entregado solamente un millón de pesos a cada uno de sus candidatos, algo que, adelantan, se debería mantener durante las últimas semanas de despliegue.

El mismo criterio -explican- se ha utilizado para el material de campaña, repartiendo afiches desde el partido y también colaborando con el contenido junto a su candidato presidencial, José Antonio Kast. Para esto, de hecho, a fines de julio se coordinó con todos los aspirantes al Congreso una sesión de fotos con el abanderado. Lo propio se hizo hace algunas semanas para la grabación de la franja, donde se espera aparezcan todos sus postulantes.

Así también -agregan- ha habido una definición por compartir el contenido de todos sus aspirantes, tanto en las redes sociales del partido como en las de Kast, con el objetivo de fortalecer la marca republicana. Por lo mismo, no es raro que algunos también acompañen al candidato los lunes en sus vocerías, donde presenta parte de sus propuestas.

26 Septiembre 2025 el candidato presidencial, Jose Antonio Kast junto Rodolfo Carter, autoridades y parlamentarios del Partido Republicano y Social Cristiano, presentaron la iniciativa FuerzaNacional, donde darán a conocer 5 compromisos para combatir al crimen organizado en nuestro país. Foto: Andres Perez Andres Perez

En la colectividad, en todo caso, dicen que esto no significa que no haya candidaturas a las que se les esté dando prioridad. Entre ellos, el presidente de la colectividad, Arturo Squella, quien está compitiendo por un cupo en el Senado por Valparaíso; el exalcalde de La Florida Rodolfo Carter, quien busca llegar a la Cámara Alta en La Araucanía; Cristián Vial, quien busca lo propio en El Maule, y Renzo Trissotti en Tarapacá, junto con los diputados que buscan la reelección.

Esto se ha traducido no solo en mayor presencia en los medios de comunicación, sino también en roles concretos en la campaña de Kast, principalmente como voceros, y también mayor protagonismo en la franja.

Frente Amplio

En el Frente Amplio las prioridades para las elecciones parlamentarias pasaron por el comité central.

Esa misma discusión se afinó posteriormente en la directiva, donde se zanjó que las principales apuestas serían dos de sus tres candidaturas al Senado. Una es la mantención del único escaño que hoy tiene el partido en la Cámara Alta, con la nominación de Diego Ibáñez -en reemplazo de Juan Ignacio Latorre, quien ahora compite por la diputación- en Valparaíso y Beatriz Sánchez en el Maule.

Las dos figuras frenteamplistas han visto materializado el apoyo al ser quienes más dinero han recibido desde las arcas del partido: Ibáñez, $ 9.570.082 y Sánchez, $ 10.460.057. Esta última incluso protagonizó la primera pieza de la franja parlamentaria. Rodrigo Araya, la otra postulación al Senado -por Aysén-, cuenta, en tanto, con $ 9.305.065.

Macarena Energici

Para la campaña de diputados, por otro lado, se zanjó una fórmula común: un monto “basal” de más de $ 2 millones. Ese dinero va creciendo dependiendo de los “puntos” que puedan ir sumando cada uno, según criterios como quiénes son incumbentes y van a la reelección, militantes del partido, pertenecientes de las disidencias, de los pueblos originarios, discapacitados, así como el distrito y la cantidad de electores que deben conquistar.

Hasta ahora ese criterio se mantiene inamovible, para evitar diferencias y disputas internas. Solo variará si es que algún candidato necesita un empujón extra en la recta final de la campaña, lo que se irá analizando cada día.

PPD

El Partido Por la Democracia, tienda liderada por Jaime Quintana, resolvió, primero, designar mayor cantidad de dinero para los senadores -$ 10 millones- y un poco menor a los diputados -$ 8 millones”-. En términos políticos, sin embargo, una de las cartas que serán priorizadas será la aspirante a la Cámara Alta Carolina Marzán, quien apuesta a mantener el cupo que dejará libre Ricardo Lagos Weber.

Los candidatos a diputado, en tanto, fueron priorizados mediante un análisis propio que incluyó dos factores: el porcentaje de electividad con el que cuenta el partido en cada uno de los distritos (lo que se sacó en base a los resultados obtenidos en las últimas elecciones municipales y otros registros), y el de la fuerza propia con la que cuenta cada candidatura.

Por ejemplo, en la tienda se habla de algunos incumbentes que son considerados como “figuras de arrastre” más allá de la colectividad, como la diputada Camila Musante (distrito 14), Helia Molina (10) o Jaime Araya (3). En esa misma línea, también está el jefe del partido, Jaime Quintana, representante en el Senado por La Araucanía que hoy busca llegar a la Cámara.

Partido Comunista

El Partido Comunista tomó una dura determinación. Al tener solo dos senadores, desde el Estado se les asignó una, dicen, muy baja cantidad de dinero para dichas candidaturas.

Por eso, el partido decidió no destinar recursos para los aspirantes al Senado y que fueran ellos quienes, mediante sus recursos o créditos contra reembolso, financien de alguna manera la campaña.

Por ejemplo, Karol Cariola (Valparaíso) ha pedido dos créditos por un total de $ 70 millones. Lo mismo hizo Hugo Gutiérrez (Tarapacá), quien se endeudó con $ 30 millones, y la independiente Elisa Loncon (La Araucanía), con $ 25 millones. Carmen Hertz (Arica), por su parte, optó por no pedir préstamos al banco, por lo que solo cuenta con un aporte de $ 1.000, de Rosa Trigo.

Vina del Mar, 29 de septiembre 2025 El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, llega a Cerro Castillo para participar del comite politico Sebastian Cisternas/ Aton Chile SEBASTIAN CISTERNAS/ ATON CHILE

Para el caso de los diputados, los comunistas asignaron recursos en consideración del orden de prelación de la lista y, además, se definió priorizar a los incumbentes. Por ejemplo, la parlamentaria Alejandra Placencia recibió $ 15.574.278, mientras que su compañera de lista en el distrito 10, Irací Hassler, obtuvo $ 10.396.185.

Otro ejemplo es el distrito 8, donde Gustavo Gatica ha sido priorizado por sobre el exministro Marcos Barraza. Esto, defienden en el PC, ya que el independiente fue invitado por la tienda. Esto lo aceptó en desmedro del FA, el otro partido que intentó incluirlo en su lista. Por esa disputa, dicen las mismas fuentes, uno de los símbolos del estallido no podía ser tratado como “arroz graneado”.

Así, Gatica recibió desde las arcas comunistas $ 11.759.956, mientras que a la campaña de Barraza llegaron $ 7.839.971.

Partido Socialista

Semana a semana, un equipo electoral del Partido Socialista se encarga de hacer sondeos telefónicos para ir midiendo la electividad que puedan tener sus candidatos al Parlamento.

Ese es uno de los criterios que han definido para priorizar los recursos para las campañas al Congreso. Pero también hay otro factor sobre la mesa: la relevancia que tenga el postulante para la colectividad. Ahí salta a la vista que quien más ha recibido fondos de la tienda de París 873 es su presidenta y aspirante a retener el cupo senatorial en el Maule, Paulina Vodanovic ($ 65 millones).

01/09/2025 - PAULINA VODANOVIC - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

Otra de las campañas que, en base a proyección con encuestas, han priorizado es la de José Miguel Insulza en Valparaíso, quien tiene la misión de mantener el escaño que dejó vacante Isabel Allende. Con ese objetivo ha recibido dos aportes del PS, que suman $ 45 millones.

En esa misma línea están las candidatas al Senado -quienes buscan dar el salto desde la Cámara-, Danisa Astudillo (Tarapacá) y Daniella Cicardini (Atacama). Ambas han recibido dos aportes que totalizan $ 30 millones.

Para la Cámara, en tanto, la apuesta es convertirse en la bancada más grande del oficialismo. Allí buscan potenciar algunas duplas que, con la suma del conjunto de sus votos, pueden conseguir un cupo. Un ejemplo es la disputa en el distrito 9, donde confían en el tándem de César Valenzuela y Carola Rivero, lo mismo que en el 12, con Li Fridman y Claudia Hasbún.

Más sobre:EleccionesLT SábadoCongresoElecciones parlamentarias

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE