Por Alejandra JaraZúñiga defiende ajuste en conteo de fallecidos: “No es bueno estar cambiando a cada rato las metodologías porque se produce una confusión en la ciudadanía”
En tanto, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, defendió que sea el Registro Civil la fuente que informe de las defunciones. Frente a los cuestionamientos, dijo que pidió al Ministro de Justicia que se busque un "mecanismo de validación" que agilice las inscripciones en la base de datos y calificó como un "subregistro" las cifras de muertes entregados por la Sochimi.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, defendió el cambio metodológico que realizó el gobierno para el conteo de fallecidos con covid-19 en medio de los cuestionamientos de sociedades científicas a esta decisión anunciada el pasado domingo.
Respecto a las críticas, Zúñiga sostuvo durante el balance que “no es bueno estar cambiando a cada rato las metodologías porque se produce una confusión en la ciudadanía y eso es precisamente lo que queremos evitar” y agregó que este sistema permite aumentar la “transparencia” de los datos entregados a la ciudadanía.
Defensa a rol del Registro Civil
Luego, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, defendió que sea el Registro Civil la fuente desde la que se están tomando las defunciones. Una decisión que fue dada a conocer el pasado fin de semana y que implica que se considerará como día y lugar del deceso el que reporta el Registro Civil, y no los datos que contiene el certificado de defunción emitido por el médico.
Respecto a las demora de las inscripciones, la autoridad explicó que “es posible que una persona valide su certificado de defunción durante el fin de semana en el Registro Civil pero no se inscribe propiamente tal en la base de datos pública hasta el próximo martes”. Por esto, aseguró, es probable que exista un aumento significativo de muertes los días martes y miércoles.
Mañalich informó que le solicitó al ministro de Justicia, Hernán Larraín, “generar un mecanismo de validación en la base de datos del Registro Civil para no tener estos cambios tan bruscos en las cifras que reportamos cada día. Esta es la metodología más adecuada”.
El ministro también abordó las cifras de fallecidos entregados por la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), las que calificó de un “subregistro” porque no considera, según explicó, a quienes fallecen fuera de un recinto hospitalario.
En esta línea, la autoridad dijo que “ayer, si no recuerdo mal, la Sociedad Chilena de Medicina intensiva informó del orden de 36 fallecidos. Nuestra estimación, una vez que se hagan los cálculos, la media móvil de siete días, es que probablemente fueron el doble".
Por lo tanto, el ministro volvió a insistir en que "creo que la forma de tomar o considerar las defunciones como aquellas inscritas en el Registro Civil, que es el órgano que está por ley a cargo de llevar la contabilidad oficial de todos los nacimientos y de los fallecimientos. Esa es la fuente primordial a la que tenemos que recurrir”.
Gobierno defiende requisito de PCR positivo
El subsecretario Arturo Zúñiga fue consultado por otro de los cuestionamientos a esta nueva metodología, ya que no considera como fallecidos con coronavirus a quienes tienen un PCR positivo, pese a que el paciente haya manifestado los síntomas de esta enfermedad previamente pero no se haya tomado el examen que confirme la presencia del virus.
Pese a que la autoridad reconoció que “hay recomendaciones que también dicen que debemos incluir eso”, defendió la medida argumentando que fue conversada con la Organización Panamericano de la Salud.
Durante la mañana, el ministro de las Ciencias, Andrés Couve, también se refirió a este tema. “Hoy día, con esta metodología nueva, nos aseguramos con un PCR positivo. Este es un sistema de información que está en construcción (...) y que tiene responder de una manera inédita", explicó.
Luego sostuvo que “sin duda no es el sistema óptimo, pero estamos avanzando y esto un avance muy significativo”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.


















