España y Cataluña: las claves del histórico conflicto independentista
Las autoridades de ambas administraciones se encaminan a un tenso enfrentamiento este domingo. Mientras el gobierno español insiste en que la consulta es ilegal y se empecina en evitar su realización, desde la región autónoma siguen adelante con los preparativos. Ayer miles de estudiantes marchaban en Barcelona para manifestar su apoyo a favor del referéndum.

A dos días de la fecha fijada por el gobierno de Cataluña para celebrar el referéndum que busca determinar la autonomía de la región como un estado independiente de España, la tensión alcanza niveles máximos en las calles del país europeo, mientras la distancia entre las partes crece, sepultando cualquier posibilidad de un consenso sobre el histórico conflicto.
Ayer, más de 10.000 estudiantes marchaban en Barcelona a favor de la consulta suspendida por el Tribunal Constitucional y calificada como ilegal por la administración central. Mientras tanto, la Generalitat catalana insiste en que se celebrará pese a la prohibición judicial, alimentando así las preocupaciones frente a la posibilidad de que se produzcan actos violentos en el día D.
[ze_adv position="adv_300x100" ]
En una de sus últimas instrucciones, la Fiscalía ordenó a la Guardia Civil requisar todo tipo de material electoral, por su parte la Guardia Urbana se encuentra custodiando las urnas, al tiempo que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) instó a impedir el uso de locales públicos para el plebiscito.
Pese a los obstáculos, si el referéndum se llegara a celebrar, múltiples sondeos señalan que al menos el 60% de los catalanes participarán en el 1-O, pero todo se vuelve incierto a la hora de predecir el desenlace. Sin embargo, la mayoría de ellos (publicados previo a las detenciones en la operación contra la organización del evento esta semana) sitúan a los partidarios de la secesión por debajo del 50%.
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
"Independientemente del resultado y de que el número de catalanes que desean la independencia sea menor que los que no la desean, el gobierno de España debe reconocer que existe un problema y ponerse a trabajar firmemente en su resolución", comentó César Calderón Avellaneda, analista político y CEO de la consultora política Redlines.
Con una población de 7,5 millones de habitantes, Cataluña es una de las potencias económicas de España, concentrando casi un 19% de la capacidad de producción del país. Tomando en cuenta lo anterior, son varios quienes advierten del impacto que tendría su ambición independentista. Tanto así, que el mismo Banco de España reparó en que las tensiones políticas podrían tener un efecto en el crecimiento nacional.
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
Resulta complejo enumerar el listado de argumentos a favor de la secesión, pero la clave se enmarca en el deseo de autonomía que fue anulado por última vez en el impulso independentista de 2010 por parte de la Corte Constitucional de España, interpretado como una nueva ruptura entre las partes. La crisis financiera ocurrida entre 2008 y 2013, es otro de los fundamentos clave de la emancipación, acusando que la región podrían estar mejor en singular.
"Todo esto viene de la crisis económica, donde los separatistas han aprovechado la debilidad el Estado para seguir adelante con este proceso cuando todo estaba relativamente tranquilo", indicó José Miguel Silva de Target Point,
[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]
El minuto a minuto
El mismo Mariano Rajoy que en 2006 defendía la celebración de un referéndum sobre el Estatut de Cataluña, no ha entregado palabra alguna en las últimas 24 horas sobre la consulta del domingo. Aun así, el mandatario que en más de cinco años y medio frente al Gobierno español no había faltado nunca a una cumbre europea, canceló su viaje a Tallín este fin de semana.
Por su parte, el líder de la Generalitat, Carles Puigdemont, convocó a una reunión de urgencia de la Junta de Seguridad de Cataluña, y reiteró su llamado a los empleados públicos de que el Govern asumirá todas las responsabilidades el día de la votación.
"Ambos bandos no han cambiado su posición y se verá qué pasa definitivamente el domingo, pero las señales son que un referéndum con toda las garantías se ve cada vez más imposible", señaló el director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami, Joaquín Roy.
Desde la comunidad internacional, la Unión Europea pidió a Cataluña que respete la decisión del TC, asegurando que sólo reconocerá el plebiscito si cumple con la legalidad constitucional. En tanto, el presidente de EEUU, Donald Trump, manifestó su postura declarando que "sería una tontería que Cataluña no siga en España".
En cuanto a la consulta, está previsto que los ciudadanos respondan a la pregunta "¿Quiere que Cataluña sea un Estado independiente en forma de república?". De ganar el "Sí", la autoridad regional asegura que se declarará la secesión de manera unilateral, pese a la oposición de Madrid. Pero ante la pregunta de qué sucederá el domingo, Íñigo Menéndez de Vigo, portavoz del gobierno español, ya fue claro: "Lo que no va a pasar es que se celebre un referéndum ilegal".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE