Pulso

Alto cierra un acuerdo con AT&T, la mayor empresa de telefonía de EE.UU., para la persecución del robo de cables

El CEO de Alto, Jorge Nazer, detalló además que están evaluando ingresar al mercado de la salud en Estados Unidos, enfocados en la detección de gastos médicos fraudulentos.

Jorge Nazer, CEO de Alto.

Este año, Alto, empresa que lucha contra los delitos en el retail con un modelo tecnológico, celebra 20 años de existencia. Su fundador, Jorge Nazer, realiza un balance positivo sobre los resultados obtenidos durante 2025 y comparte detalles de su reciente acuerdo con AT&T, la mayor empresa de telecomunicaciones de Estados Unidos.

El modelo del negocio de Alto es simple. Nazer explicó que, cuando la empresa aún era pequeña, fueron pioneros en su expansión internacional. Comenzaron en Colombia, luego se expandieron a México, España y Estados Unidos, probando diferentes enfoques. Con el tiempo, descubrieron que el modelo más efectivo para iniciar era el Alto 1.0, y a partir de allí, comenzaron a incorporar nuevos servicios. Primero se centraron en el sector retail, y una vez consolidado ese ámbito, diversificaron sus esfuerzos hacia otras industrias, como el robo de cables, la forestal y la minería.

La propiedad de Grupo Alto está dividida entre Jorge Nazer y Juan Ignacio Piña como socios mayoritarios, y Grupo Inder como socio minoritario.

“En Estados Unidos tenemos a ocho de los diez principales retailers trabajando con nosotros. Tenemos a 30 clientes y cerraremos este año con tres más y empezamos a explorar el robo de cables y nos metimos con AT&T y cerramos un acuerdo hace poco, y luego probablemente ingresaremos a los otros negocios que sabemos hacer muy bien”, contó a Pulso.

Se trata de un contrato nacional que le permitirá operar en cualquiera de los 27 estados en donde Alto tiene presencia actualmente.

En cuanto a su desempeño en Chile, el empresario destacó que 2025 ha sido un buen año para la compañía. “Las cifras están alineadas con nuestras expectativas y hemos superado lo logrado en 2024. El año pasado fue más lento, probablemente debido a la situación política y constitucional del país. Chile estuvo estancado, pero ahora se percibe una clara reactivación”, indicó.

Según cifras de 2024, Chile representa el 30% de sus ingresos totales, luego viene Estados Unidos, México y Colombia.

Respecto a la nueva ley de seguridad privada, que entrará en vigor el 28 de noviembre, Nazer advirtió que tendrá un impacto significativo en las empresas, obligándolas a adaptarse a una regulación urgente. “Como buenos chilenos, muchos están dejando la adaptación para el último momento”, comentó.

El fundador de Alto resaltó que la empresa está invirtiendo en el futuro mediante el uso de datos, machine learning e inteligencia artificial. Esto con el objetivo de fortalecer su estrategia de prevención del crimen, que sigue siendo su principal misión.

Actualmente, están presentes en sectores como retail, logística, aeronáutica, telecomunicaciones, forestal, entre otros, abarcando en total entre 15 y 20 industrias. Pero también están miran con atención el rubro de la salud en Florida Estados Unidos.

“Estamos evaluando la posibilidad de expandirnos hacia la persecución de los fraudes en gastos médicos, como cuando se reporta un gasto para un propósito y en realidad se utiliza para otro. Sin embargo, aún no hemos hecho el esfuerzo necesario para llevarlo al ámbito internacional”, comentó.

Nazer agregó que en Chile están explorando áreas logísticas. “Contamos con una empresa dedicada a la gestión de señales GPS, que no solo optimiza las rutas, sino que también identifica las vías más seguras para prevenir delitos. Este sistema ya está funcionando simultáneamente en Chile y México. Es un área que planeamos fortalecer en los próximos meses, sin desatender nuestro negocio principal”, explicó.

Puerto Montt

El empresario explicó que comenzaron con un local en Puerto Montt y actualmente cuentan con aproximadamente 28 mil establecimientos en varios países (Chile, Colombia, Estados Unidos, España y México). Esta expansión les ha proporcionado una gran cantidad de información sobre actividades delictivas, lo que les permite no solo contribuir a las políticas públicas de diversos gobiernos, sino también anticipar lo que está por venir.

Según Nazer, hace seis años, Alto identificó la presencia de bandas criminales organizadas que comenzaban a actuar con una violencia mucho mayor a la habitual. “Nos dimos cuenta de que estábamos aprendiendo de lo que sucedía en otros países. El hecho de estar presentes en varias naciones nos permite comparar realidades y fenómenos distintos. Un ejemplo claro de esto es el robo de cajeros automáticos, un fenómeno que antes no existía y que surgió en Chile para luego expandirse a Colombia y México. Y lo mismo sucede en sentido inverso”, comentó.

Sin embargo, más allá del aspecto comercial, el empresario reconoce que el modelo de negocios de Alto tiene un carácter disruptivo. “Es un modelo destructivo, porque mientras mejor lo haces, mayor es la probabilidad de que te frenen. Vivimos constantemente bajo una especie de espada de Damocles, siempre buscando innovar y crear nuevas soluciones”, señaló. “Actualmente tenemos 25 proyectos en pausa, algunos de los cuales podrían posicionarnos como pioneros o, en su defecto, no servir para nada. Un ejemplo de ello es que hace seis o siete años desarrollamos un sistema para validar títulos profesionales”.

“Este año estamos impulsando Alto Track y el otro es un modelo que lo copiamos de Estados Unidos que es de intervención de locales de alto riesgo. Eso lo estamos probando con cadenas de farmacias, supermercados y bombas de bencinas. Es una intervención que permite aumentar indicadores de seguridad y reducción de delitos”, detalló.

Nazer destacó que el enfoque de los nuevos negocios está actualmente en la implementación de la nueva Ley de Seguridad Privada. De hecho, Alto posee el conocimiento necesario para clasificar a las empresas según su nivel de riesgo, lo que permitiría a las compañías evaluar si están correctamente clasificadas y qué tipo de inversión en seguridad deberían realizar.

Lee también:

Más sobre:NegociosEmpresasDineroEE.UUAltoEmpresarioChileDelitos

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE