Pulso

Casi 567 mil empresas y más de 5,7 millones de trabajadores: primer pago de la cotización extra de la reforma previsional

En total se recaudaron más de $67 mil millones por el 1% de cotización adicional que desembolsaron 566.934 empleadores para más de 5,7 millones de trabajadores. La tasa de declaración y no pago por parte de las firmas representó 3% del monto total.

Empresas cumplieron con el primer pago de la cotización adicional que definió la reforma previsional Andres Perez

Hasta ahora, los trabajadores cotizaban un 10% de su salario para la pensión. Pero la reforma previsional que aprobó a inicios de este año el Congreso definió que el empleador aportará un 7% adicional, además del 1,5% que actualmente ya cotizan por el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).

Según la gradualidad que se definió en el proyecto de ley, los empleadores empezaron a cotizar un 1% adicional para todos sus trabajadores a partir de las remuneraciones de agosto, sin excepción. Ese monto no puede ser descontado del sueldo líquido actual de sus empleados, por lo que significa un alza en el costo de remuneraciones de igual magnitud.

De esa cifra, el 0,1% es depositado en la cuenta de capitalización individual de los afiliados en cada AFP, y el 0,9% se destina al Seguro Social del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), el organismo público y autónomo que tiene como objetivo gestionar y financiar las prestaciones solidarias.

La gradualidad establecida fue de nueve años para completar su operación en régimen, la cual contempla que los empleadores coticen otro 1% desde agosto de 2026, un 0,75% adicional en agosto de 2027, otro 0,75% desde agosto de 2028, y luego un 0,7% adicional por cada año entre 2029 y 2033.

Bajo este escenario, la recaudación del primer 1% extra de cotización del empleador finalizó el día 13 de septiembre y, de acuerdo al Ministerio del Trabajo, los resultados están en línea con lo proyectado para asegurar la sustentabilidad del fondo, pues se recaudaron más de $67.781 millones que pasaron directo al Seguro Social Previsional (0,9%).

Ese monto lo pagaron 566.934 empresas para más de 5,7 millones de trabajadores, con un 41% por mujeres y 59% por hombres.

El 64% de la recaudación total ocurrió en la Región Metropolitana, un 6,2% provino de Valparaíso, 5,3% del Biobío, 3,6% de Los Lagos, 3,3% de Antofagasta, y lo mismo en la región del Libertador General Bernardo O’Higgins. La menores recaudaciones tuvieron lugar en Aysén (0,4%), Arica (0,5%) y Magallanes (0,8%).

En tanto, según la información que recopilaron desde el Ministerio del Trabajo, la tasa de declaración y no pago (DNP) de este 1% adicional por parte de las empresas fue menor al 3% del monto total, equivalente a $2.123 millones.

Igualmente esto debería ir bajando con el pasar de los días, dado que este reporte fue realizado con fecha de corte al 13 de septiembre, y las DNP se terminan de pagar a fin de mes, por lo que desde el gobierno proyectan que el dato de DNP descendería a la mitad.

Así, desde el Ministerio del Trabajo aseguran que “el primer 1% de cargo del empleador no generó cambios en el comportamiento de pago general de las empresas”.

Las firmas que declararon y no pagaron este 1% de cotización adicional fueron 48.977, que representan el 8% del total. Esto, para 254.283 trabajadores, que equivalen a 4% del total.

Más sobre:PensionesReforma previsionalReforma de pensionesPensiónAFP

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE