
Cómo invertir en los ciclos alcistas del cobre y el oro desde Chile
El cobre salta del orden de 23% en el año y el oro se empina por sobre el 50%. Pero a pesar de que Chile es uno de los principales productores del metal rojo, la bolsa no cuenta con compañías a las cuales un inversionista puede entrar. La opción para invertir, según los expertos: los ETF.

A niveles nominales nunca antes vistos han llegado los precios del cobre y del oro a nivel global en la jornadas recientes, impulsados, en el caso del primero, por eventos particulares y la demanda estructural a nivel mundial, y por la necesidad de buscar refugio por parte de los inversionistas, en el caso del segundo.
Chile, a pesar de ser uno de los mayores exportadores de cobre en el mundo, no cuenta con compañías del sector que coticen en bolsa, a diferencia de mercados como el peruano. Sin embargo, es posible exponerse al ciclo del metal, invirtiendo, mediante una serie de alternativas.
Comprar metal rojo
El cobre rompió el viernes pasado su racha alcista y terminó con una caída de 1,21%, hasta los US$ 4,869 por libra. A pesar de esa variación, en la semana acumuló un alza de 1,87%, y en el año se empina 23,31%.
Jaime La Paz, analista de mercados de Zesty, explica que para invertir en el cobre existe el ETF CPER. El vehículo - señala-, “invierte a través de futuros del cobre (tiene la misma variación porcentual prácticamente)”, y su evolución depende “exclusivamente del precio de cotización de los futuros del cobre“.
Omar Larré, chief Investment Officer de Fintual AGF, añade que para exponerse al metal rojo “lo más habitual es invertir en ETFs de compañías mineras de cobre, como COPX o COPP, que reúnen a grandes productores -como BHP, Southern Copper y Antofagasta Minerals, entre otros- y que se benefician directamente del alza del precio del metal”.
Si bien las grandes mineras chilenas no cotizan en la bolsa local - Codelco no está abierta y Antofagasta PLC transa en Londres-, Jorge Tolosa, operador de renta variable de Vector Capital, señala que en Chile transa Pucobre, empresa minera enfocada en cobre, y que tiene dos grandes proyectos en construcción.
La acción de la compañía sube 56% en lo que va del ejercicio, y en su análisis razonado al primer semestre, detalló que “los ingresos operacionales en el primer fueron de US$ 232 millones, un 29,5% mayor que los US$ 179 millones obtenidos en el mismo periodo del año 2024. Este aumento de los ingresos se explica principalmente por un aumento en el precio del cobre y una mayor venta física de cobre fino, además de un incremento en la producción y precio de los subproductos oro y plata“.
Para los primeros seis meses del año, la empresa reportó una utilidad de US$56,4 millones, por sobre los US$30 millones del periodo previo.
El caso del oro
Los futuros del oro transan en torno a los US$4.000 por onza y en el año acumula un alza de más de 50%.
Jaime La Paz indica que “para exponerse directamente al mineral es mejor el ETF, porque las empresas dependen de otras variables”.
En esa línea, apunta que, por ejemplo el ETF Gold invierte directamente en oro físico, mientras que el ETF GDX invierte en mineras de oro, “pero se afecta por otras variables y no tiene relación 100% directa con el oro, como el caso de GLD”.
Según Larré, “lo más común para exponerse al precio del oro es comprar un ETF o fondo que -a su vez- compre oro en forma física. Ejemplos de esto son: GLD, IAU, IAUM o SGOL, que entre otros mantienen lingotes de oro reales y físicos almacenados en bóvedas y que replican de cerca el precio spot”.
Pero a pesar de las fuertes subidas del oro, existen señales de fatiga. Según un reporte de Bank of America, “una variedad de señales técnicas en múltiples marcos temporales y condiciones advierten sobre un posible agotamiento de la tendencia alcista”.
En su análisis, estudió las anteriores fases expansivas y ejemplificó con que el boom del oro de 1862-1864 ganó un 156%, seguido de un desplome que recuperó esa ganancia, mientas que el boom de 1933-1950 subió un 110%, con una corrección posterior de 20%. Entre 1970 y 1975, el oro aumentó en 428%, y en 1975-1976 sufrió una corrección fuerte de 40%. El último fue el avance 1999-2011, e implicó un alza de aproximadamente 640%, con una corrección intermedia. Posteriormente, hubo un mercado bajista de 38% hasta 2015.
“Desde los mínimos de 2015, el oro subió aproximadamente un 85% hasta 2020, corrigió un 15% hasta 2022 y luego subió otro 130%. El boom actual es más pequeño que los dos anteriores (años 70 y 2000)”, afirmó.
En esa línea, sostuvo que si este ciclo se correlaciona más con los booms previos, una mayor alza en los próximos años sigue siendo posible. “Sin embargo, la disminución del porcentaje de ganancia y las correcciones intermedias (2020-2022, 2007-2008, 1975-1976) muestran patrones similares. Esto aconseja cautela ante la resistencia en números redondos de $4.000″, concluyó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE