Pulso

¿Cómo opera el mercado de la información crediticia de las personas y empresas, que domina Dicom?

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) evaluó esta industria ante una denuncia en contra de Equifax, dueña de la marca Dicom. Aunque descartó iniciar una investigación, sí dio cuenta del funcionamiento de un mercado donde la Cámara de Comercio de Santiago es otro actor relevante, pero en el que hay más participantes.

El pasado 8 de julio, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) resolvió archivar una denuncia en contra de Equifax Chile, la compañía que está detrás del reconocido informe financiero Dicom, por presuntas prácticas exclusorias en el mercado de la información crediticia.

La denuncia, presentada el 19 de febrero de 2025, acusaba a Equifax Chile de proferir “amenazas y advertencias” respecto a dejar de publicar en sus informes comerciales la información proveniente de ciertos aportantes que recibe a través de la Base de Datos de Morosidad en Sistemas Financiero/Comercial o Infocom, administrada por la Cámara de Comercio de Santiago.

“Lo cual tendría por objeto excluir a dichos aportantes de un mercado relacionado al de información crediticia, a saber, el de recuperación de deuda vencida”, explicó la FNE en su resolución.

El abuso “exclusorio” se refiere a un comportamiento o práctica que, de manera injustificada y anticompetitiva, busca eliminar la competencia en un mercado, ya sea bloqueando la entrada de nuevos competidores o excluyendo a los ya existentes.

Ante la acusación, Equifax se comprometió por escrito ante la fiscalía a publicar en sus informes comerciales la totalidad de la información proveniente de Infocom y a no poner fin a su contrato con el aportante de esa base de datos. Ante este cambio de conducta “oportuno y procompetitivo”, la FNE decidió no iniciar una investigación en contra de la firma dueña de Dicom.

Sin embargo, la resolución dejó como aporte una explicación de cómo opera esta industria, dentro de la cual tanto la Cámara de Comercio de Santiago, como Equifax, son participantes de primera importancia.

Cómo salir de DICOM (y no volver a entrar).

Tres niveles del negocio

La normativa que regula la industria de información crediticia distingue tres niveles de procesamiento de los datos del comportamiento de pago de las personas: 1. generación de los datos; 2. acopio de esa información; y 3. su publicación.

En el primer nivel, se identifican dos tipos de actores principales: los generadores de información y los aportantes.

Los generadores corresponden a aquellas instituciones que otorgan crédito a terceros o manejan información respecto de sus incumplimientos, tales como bancos, emisores de tarjetas de crédito, casas comerciales y notarías, entre otros.

A su vez, los aportantes son entidades que compilan datos de morosidades de terceros, como las empresas de cobranza extrajudicial que recopilan información sobre facturas impagas de sus clientes para ser publicada en informes comerciales.

El segundo nivel corresponde al acopio de información, donde existen agentes que acumulan los datos de generadores y aportantes, con el objeto de crear bases de datos consolidadas. En Chile, la principal acopiadora de información crediticia es la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que elabora y administra dos bases de datos: el Boletín de Informes Comerciales e Infocom.

Los datos a los que accede el Boletín Comercial, entre ellos protestos de documentos como cheques, pagarés, letras de cambio, y cuotas morosas de créditos y préstamos, son regulados por la ley para la evaluación de riesgo crediticio y comercial.

Mientras que los antecedentes a los que accede Infocom, banco de datos que consolida información comercial referida a deudas impagas, cuotas morosas y facturas impagas de los sectores financiero y comercial, son voluntarios y se realiza mediante convenios entre el generador o aportante y la CCS.

Actualmente, a Infocom le aportan datos empresas como administradoras de crédito para compras en casas comerciales; cajas de compensación y asignación familiar; instituciones financieras; factorings; firmas microfinancieras; preuniversitarios; y cooperativas de ahorro y crédito.

Y el tercer nivel de publicación es efectuada por entidades llamadas “burós de crédito”, que obtienen la información crediticia acopiada por la CCS en ambas bases de datos, mediante contratos de licencia de uso de información. Estos datos suelen ser complementados por los propios burós de crédito con antecedentes adicionales que pueden recopilar. Toda esta información es puesta a disposición de entidades que ofrecen crédito, para que puedan evaluar si una persona es buena o mala pagadora de sus obligaciones.

Es en este nivel donde actúa Equifax Chile, que es, a juicio de la FNE, el actor dominante del mercado, aunque existen otros dos competidores más pequeños: Transunion Soluciones de Información Chile S.A. y Experian Services Chile S.A.

“La marca Dicom es reconocida como la principal de la industria y (...) podría constituir una barrera de entrada y/o expansión de nuevos competidores en este segmento”, planteó la FNE en su informe. “Dicha posición dominante impone a Equifax Chile un especial deber de cuidado o responsabilidad especial respecto de su desenvolvimiento competitivo”, añadió el regulador de la libre competencia, para justificar que “pueden serle exigibles estándares de conducta más elevados que aquellos aplicables a otros actores en el mercado”.

Equifax es filial de la compañía homónima estadounidense, con sede en Atlanta y presencia en 24 países. En el resto del mundo compite con los mismos rivales que en Chile.

Transunion también fue fundada en Estados Unidos, está presente en 33 países y llegó a Chile en 2010 al adquirir DataBusiness, un buró de crédito que había creado la CCS.

Mientras que Experian es de origen británico, opera en 43 países, y entró al país con la adquisición de Sinacofi Buró en 2021.

Lee también:

Más sobre:DicomFinanzasCréditosMercadoFiscalía Nacional EconómicaNegociosPulso

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE