
El FMI destaca el plan de reservas del Banco Central, la gestión fiscal de Chile y la ley de permisos sectoriales
El FMI resaltó el manejo económico del país, en el contexto de que revisó favorablemente la continuidad de una línea de crédito flexible vigente para Chile.

El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que Chile sigue cumpliendo los criterios para tener acceso a los recursos de la Línea de Crédito Flexible (LCF), un financiamiento flexible y para prevenir crisis.
En concreto, el organismo internacional revisó favorablemente la continuidad de la LCF, que se aprobó por primera vez el 29 de mayo de 2020 y se renovó por última vez el 27 de agosto de 2024.
El acuerdo actual de LFC de dos años a favor de Chile es por un monto equivalente a derechos especiales de giro (DEG) -un activo de reserva internacional basado en las cinco principales monedas del mundo, entre ellas el dólar y el euro- de 10.465,8 millones (600% de la cuota; alrededor de US$ 13.800 millones).
“Las autoridades chilenas han reiterado su intención de seguir asignando al acuerdo carácter precautorio. La intención de las autoridades es ir reduciendo gradualmente el acceso condicionado a la evolución de los riesgos externos”, explicó la FMI en un comunicado.
Ante este contexto, el subdirector gerente del FMI, Nigel Clarke, resaltó las condiciones económicas de Chile. “En términos generales, la economía está equilibrada y crece conforme a su potencial, respaldada por un repunte de las exportaciones mineras y una recuperación del consumo”.

“Las autoridades han continuado aplicando políticas muy sólidas para mantener el equilibrio macroeconómico y fortalecer la resiliencia de la economía”, agregó.
En detalle, Clarke destacó el programa “de acumulación de reservas internacionales del Banco Central de Chile” y la gestión fiscal del país. “Las autoridades, de manera acertada, se han centrado en seguir una senda fiscal prudente para garantizar la sostenibilidad de la deuda, devolver la inflación a su meta y adoptar medidas del lado de la oferta para impulsar dinamismo económico”, dijo.
Otros de los temas que destacó fue la reforma para reducir los tiempos de tramitación de proyectos. “Mejorar la certeza regulatoria es un paso fundamental para seguir afianzando el entorno de inversión en Chile”, resaltó.
“Los muy sólidos marcos de política institucional de Chile apoyan la resiliencia de la economía y su capacidad para responder a shocks. Esto incluye un marco creíble de metas de inflación con un tipo de cambio flexible, un ancla de deuda y una regla de equilibrio fiscal estructural, así como una regulación y supervisión eficaces del sector financiero”, agregó.

Advertencias
Entre las alertas, el FMI apuntó al plano internacional: “Las tensiones en el comercio global todavía no han tenido un impacto significativo en la economía chilena. No obstante, los riesgos externos han aumentado desde que se aprobara el acuerdo de la LCF en agosto de 2024″.
“Al ser una economía pequeña y abierta, las perspectivas de crecimiento de Chile se verían perjudicadas por una desaceleración global, una caída en los precios del cobre y la volatilidad en los flujos de capital, todo lo cual podría desencadenarse por una escalada en las tensiones comerciales”, agregó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE