
El precio del petróleo acentúa su caída y llega a mínimos desde la pandemia
El crudo WTI que sirve de referencia para Chile se transa en US$ 56,78 el barril en Nueva York, lo que supone una baja de 0,3% en relación al cierre anterior.

Los precios internacionales del petróleo siguen bajando en medio del desequilibrio que existe entre la oferta y la demanda, un escenario que favorece a Chile al menos desde el punto de vista de los términos de intercambio debido a los altos precios del cobre.
El crudo WTI que sirve de referencia para Chile se transa en US$ 56,78 el barril en Nueva York, lo que supone una baja de 0,3% en relación al cierre anterior y su nivel más bajo desde febrero de 2021.
El barril Brent de referencia para Europa se cotiza en US$ 60,89 y está a un paso de situarse en mínimos de 2021.
La cotización se da en medio de la cantidad de crudo disponible. Hay que recordar que la OPEP ha aumentado su producción —500 mil barriles diarios en octubre y otros 137 mil en noviembre— en un contexto en que el consumo global se mantiene contenido.
“Por el lado de la demanda, estamos viendo señales de desaceleración económica. China, por ejemplo, reportó un crecimiento interanual del 4,8%, por debajo de las expectativas del 5%, y Estados Unidos enfrenta presiones derivadas de la guerra comercial, los aranceles y la incertidumbre por el posible cierre del gobierno federal. Todo esto limita el crecimiento y, por ende, la demanda energética”, dijo Jorge Tolosa, operador de Renta Variable de Vector Capital.
A esto se suma el avance de las energías renovables, que están ganando protagonismo frente a los combustibles fósiles, lo que también reduce la importancia estructural del petróleo en la matriz energética. Además, el crudo ha perdido valor relativo frente a otros activos, como los metales preciosos, y los productores con menores costos están desplazando a aquellos menos eficientes.

“Estamos viendo una combinación de exceso de oferta, menor demanda y cambios estructurales en el mercado energético. Para países como Chile, que somos importadores netos de petróleo, este escenario de precios más bajos representa un beneficio fiscal y económico importante, ya que reduce los costos de importación y de consumo energético”, agregó el experto.
Baja del petróleo favorece al país
Hay que recordar que Chile importa más del 90% del petróleo que consume y su variación repercute de manera importante en los precios locales de la energía y el transporte y, por ende, en el IPC.
El favorable escenario para Chile es que el cobre está en niveles históricos y con perspectivas positivas. Y mientras el metal rojo acumula un salto de 22% en lo que va de 2025, el crudo WTI baja un 18,42%.

Ignacio Mieres, jefe de análisis de la plataforma global de inversiones XTB Latam, coincide en el análisis y comentó a Pulso que el crudo mantiene una tendencia bajista impulsada principalmente por factores fundamentales.
“El exceso de oferta en el mercado, junto con el aumento de la producción, ha presionado los precios a la baja, mientras que los riesgos geopolíticos han perdido fuerza como catalizadores, en un escenario donde las cadenas de suministro se mantienen estables”, dijo.
Según la consultora Vortexa Ltd., se han acumulado más de 1.000 millones de barriles en la flota mundial de petroleros. Es la mayor flotilla de petróleo en el agua desde 2020, cuando una guerra de precios entre Arabia Saudí y Rusia inundó el mercado durante la pandemia del Covid-19, consignó Bloomberg Línea.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE