Pulso

Exministro Cavallo dice que Milei enfrenta un caso similar al que vivió Menem y llama a adoptar un tipo de cambio libre

El exministro de Economía de Carlos Menem y Fernando de la Rúa entregó una serie de recomendaciones para el presidente actual luego de enfrentar las próximas elecciones, e independiente del resultado.

José Domingo Cavallo y Javier Milei

El gobierno del presidente de Argentina, Javier Mieli, enfrenta una nueva prueba en las elecciones parlamentarias del próximo 26 de octubre. Esto, tras la dura derrota en los comicios recién pasados en la provincia de Buenos Aires, que eran considerados un test para la administración de La Libertad Avanza (LLA), el partido del oficialismo.

Sin embargo, Domingo Cavallo, el exministro de Economía de Carlos Menem y de Fernando de la Rúa, plantea que, en materia de economía, el gobierno tiene que tomar medidas independientes del resultado electoral y sacar lecciones de 1990, cuando Argentina registró otro caso de crisis.

En una nota que publicó en su sitio web, el economista resaltó la necesidad de que luego de las elecciones el foco esté en concretar acuerdos políticos para “lograr estabilidad y crecimiento sostenidos”. Pero más allá de eso, su receta se centró en el tema cambiario.

Domingo Cavallo (Archivo).

“Cualquiera sea el resultado de la elección del 26 de octubre, para reencausar la política económica en la dirección de la estabilidad duradera y el crecimiento, el gobierno tendrá que definir reglas de juego monetarias y cambiarias y conducir un manejo de los instrumentos monetarios y financieros”, dijo Cavallo.

En el detalle, el economista, protagonista de varias de las crisis económicas más importantes en el país vecino del último tiempo, estimó que se debe prohibir y limitar la emisión monetaria y declarar la libertad cambiaria.

Entre otras medidas está “permitir la intermediación financiera en dólares (y cualquier otra moneda convertible) en las mismas condiciones aplicables al peso convertible”; “establecer que los bancos podrán recibir depósitos en cualquier moneda convertible y podrán prestar esos fondos guardando un encaje que establecerá el Banco Central”; “el financiamiento al sector privado originado en los depósitos podrá ser para saldos de tarjetas de crédito, préstamos personales, hipotecas y préstamos a empresas pequeñas y medianas”; y “el financiamiento para inversión, o capital de trabajo de grandes empresas, se deberá proveer a través de instrumentos del mercado de capitales, induciendo a que los depositantes a plazo fijo de gran magnitud opten por cuota partes de fondos de inversión administrados por los mismos bancos”, enumeró.

“El Banco Central, además de manejar los encajes bancarios, podrá llevar a cabo operaciones de mercado abierto en los mercados secundarios, tanto con títulos en pesos como con títulos en dólares. Estas serán las herramientas de política monetaria con las que podrá controlar la expansión del crédito en pesos y en dólares”, añadió.

1990, 2001 y hoy

Domingo Cavallo desestimó que el momento que vive Argentina de pie para que se repita la caída de gobierno, como cuando en 2001 cayó la administración de Fernando de la Rúa.

Fernando de La Rua saliendo en helicóptero de la Casa Rosada. Archivo. ANIBAL GRECO

De esta forma, Cavallo llamó a no tener miedo a la libertad cambiaria, temores que se anclan en la caída del gobierno de la Rúa.

“Quienes pregonamos la eliminación total del cepo y la liberalización cambiaria no lo hacemos para licuar deudas en dólares ni transferir riqueza de los depositantes a los deudores o de los trabajadores a los exportadores, sino para que sea factible la implementación de un plan de estabilización capaz de eliminar la inflación de manera sostenible y permitir un crecimiento vigoroso de la economía”, aseguró.

Ante esto, el exfuncionario planteó el escenario de comparación 1990. El contexto es que ambos “heredaron una situación económica catastrófica”, y lograron hitos como bajar la inflación y bajar el déficit fiscal, pero con “crisis” cambiarias y de corrupción relacionadas con la familia, sostuvo.

“El presidente Menem (en 1990) iba a tener que adoptar decisiones no muy diferentes a las que deberá adoptar Milei para salir de la crisis actual y lo hizo mediante un cambio importante de gabinete y la adopción de reglas de juego que describirían un cambio entendible y explicable de la organización económica del país, en contraste muy fuerte con la que había caracterizado a no menos de cinco décadas anteriores”, dijo.

Una comparación con la que reiteró la necesidad de cambios a la política cambiaria: “A quienes le tienen miedo al aumento del tipo de cambio que pueda derivarse de la eliminación completa del cepo y la libre flotación, les recuerdo que durante los tres primeros meses de 1991 el precio del dólar subió de 5 mil a 10 mil australes y produjo inflación más alta que la de los meses anteriores. Pero cuando en marzo, con libre flotación, alcanzó un nivel que a posteriori demostró ser de equilibrio y sostenible en el tiempo, pudo estabilizarse y servir de base para la puesta en marcha del plan de convertibilidad”.

En su mensaje, Cavallo estimó y resaltó la capacidad de Menem para llegar a acuerdos y forjar equipos amplios en el gobierno.

noche arabe_10.jpg (null)

“Ojalá, Milei, sea capaz de actuar como lo hizo Menem cuando debió enfrentar la crisis de diciembre de 1990 y enero de 1991″, planteó.

Así, Cavallo mnifestó que el gran defecto, en lo económico, del gobierno de Milei fue su política cambiaria. “Defecto especialmente peligroso para un país como Argentina, fuertemente endeudado y con una larga historia de crisis de deuda y defaults”, añadió.

No obstante, el economista apunta a que el tema cambiario será revisado. “El Tesoro Americano y el FMI pondrán como condición que se instrumenten los cambios en la política monetaria y cambiaria necesarios para superar la crisis”, agregó.

Más sobre:EconomíaDomingo CavalloArgentinaCarlos MenemJavier Mieli

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE