Por Maximiliano VillenaGestora chilena HMC prepara apertura de sus operaciones en Argentina
A diferencia de lo ocurrido tras la elección de Mauricio Macri en 2015, las gestoras chilenas se han mantenido alejadas del país trasandino.

Con fuertes pérdidas terminaron los fondos de inversión chilenos que, una vez electo Mauricio Macri como presente de Argentina, se atrevieron a invertir en el país trasandino.
Y a diferencia de lo ocurrido entre 2015 y 2019, la elección de Javier Milei no llevó a que los chilenos se atreviera a expandir sus inversiones en dicho país. Sin embargo, HMC Capital, fundada en 2009, decidió abrir oficinas en Argentina y Uruguay.
La firma - con US$ 21 mil millones en activos bajo gestión y asesoría de inversionistas institucionales y privados-, comunicó que la decisión responde al crecimiento acelerado de la demanda por inversiones alternativas en ambos países.
“Argentina experimenta un giro macroeconómico y regulatorio que vuelve a habilitar inversiones de largo plazo, mientras que Uruguay se ha consolidado como un centro relevante para patrimonios regionales y banca privada”, indicó la gestora.
El hub operativo estará basado en Buenos Aires, con un equipo inicial senior enfocado en clientes institucionales y distribución wholesale. Para Uruguay, la firma iniciará con representación comercial desde Argentina, evaluando una base física según el crecimiento del volumen y las necesidades regulatorias.
Como parte de la expansión, HMC Capital incorporó a Cristián Reynal como Head of Wholesale – Cono Sur. El ejecutivo, con más de 15 años de trayectoria en MFS Investment Management y Schroders, liderará la estrategia comercial onshore y offshore en ambos países.
Ricardo Morales, cofundador y Presidente Ejecutivo de HMC Capital, señaló que “el Cono Sur es una región con un alto potencial de expansión para la industria de inversiones. La incorporación de Cristián nos permitirá fortalecer nuestra presencia local con una propuesta de valor más cercana y especializada”, afirmó
“La intención es ayudar a los inversores a navegar un ciclo de tasas más bajas, valuaciones exigentes y necesidad de ingresos estables”, explica Reynal.
La oferta inicial se estructurará en tres verticales: private credit orientado a ingresos estables; estrategias de renta fija y variable de gestoras representadas por HMC, como Azimut y Bradesco; y capital privado orientado a apreciación de largo plazo.
La firma estima, en un horizonte de 24 a 36 meses, lograr flujos provenientes de Argentina y Uruguay por entre US$100-US$200 millones.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
















