Pulso

Gobierno define visión por disputa entre complejo INNA y observatorios: “La función del gobierno es asegurar que ambas industrias sean viables”

El nuevo biministro de Economía y Energía, Álvaro García, se refirió a la disputa, señalando que la única forma de resolver el entuerto “es mediante informes técnicos que determinen el impacto de una actividad sobre la otra”.

Este viernes en conversación con T13 Radio, el reciente biministro de Economía y Energía, Álvaro García, se refirió al polémico proyecto INNA impulsado por la empresa AES Andes, que ha mantenido una disputa con los observatorios por la eventual contaminación lumínica que se generaría.

La autoridad señaló que “lo que hay que determinar es si el efecto lumínico de la nueva planta industrial afecta la capacidad de los observatorios. Estas son dos importantes fuentes de riqueza para Chile y, por lo tanto, tenemos que estar seguro de que preservamos ambas”.

El biministro agregó que la única manera de resolver las diferencias entre INNA y los observatorios “es mediante informes técnicos que determinen el impacto de una actividad sobre la otra”.

También, García definió la visión que tendrá la administración sobre la disputa por el proyecto, aclarando que “la función del gobierno es asegurar que ambas industrias sean viables. La empresa argumentó que no tiene un impacto lumínico sobre el observatorio, este señala lo contrario, por lo tanto, lo que corresponde es que informes técnicos lo determinen”.

“¿Les molesta el proyecto?”

García habló sobre el tema cuando recién el vicepresidente de hidrógeno verde de AES Chile, Luis Sarrás, a cargo del proyecto INNA, realizó una presentación en la Comisión de Medio Ambiente el pasado miércoles defendiendo INNA.

La cita en la Cámara se dio porque la Comisión está discutiendo un proyecto de ley que ingresó a inicios de agosto por parlamentarios de distintas bancadas. El objetivo de este es proteger los cielos en áreas con valor científico. En la ocasión, Sarrás apuntó a la European Southern Observatory (ESO).

“El proyecto fue diseñado (...) para no pasar por los terrenos de la ESO, porque en reiteradas ocasiones nos juntamos con ESO para solicitarle que nos permitieran hacer una línea recta y pasar por ahí, y la respuesta fue: no pasen por nuestros terrenos”, dijo Sarrás en la sesión.

“En esas ocasiones siempre pregunté: ¿les molesta el proyecto? No nos molesta el proyecto, fue la respuesta. También preguntamos si les interesaba participar en el desarrollo lumínico, y la respuesta fue que no les interesaba", sentenció.

El proyecto INNA es un complejo que tiene encima una inversión inicial de US$10.000 millones, el que busca generar energía eléctrica a partir de fuentes eólicas y fotovoltaicas para producir hidrógeno y amoníaco verde.

El megaproyecto tendría una producción anual de 100 mil toneladas de hidrógeno verde y 650 mil toneladas de amoníaco verde. Así, la iniciativa estima una vida útil de 42 años, considerando cinco para su construcción, 35 en operación y dos para su cierre.

Más sobre:Álvaro GarcíaHidrógeno Verde

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE