Pulso

Industria del hidrógeno verde acepta pagar 1% de su inversión a Magallanes, pero pide más plazo

Esto en relación al proyecto de fomento al hidrógeno verde ingresado por Hacienda que considera un sistema tributario especial para la Región de Magallanes. El director del gremio de hidrógeno verde H2 Chile, Marcos Kulka, dice que “hay que poder evaluar la ley en su conjunto, porque son para zonas distintas y fines distintos”, y que “todo lo que está asociado al incentivo a la demanda local, ha sido bien recibido por los proyectos”.

Hidrogeno verde

Hace unas semanas, el Ministerio de Hacienda ingresó a la Cámara de Diputados un proyecto que busca fomentar la industria del hidrógeno verde (H2V). Cuando entró, fue bien recibido por la industria, pero con los días fueron surgiendo críticas en torno a la idea de Magallanes de que se pague un impuesto antes de que el proyecto esté operando.

Sobre este punto, el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile), Marcos Kulka, dijo a Pulso que “hay que evaluar la ley en su conjunto, porque son para zonas distintas y fines distintos”, y que “todo lo que está asociado al incentivo a la demanda local, ha sido bien recibido por los proyectos”.

El texto legal contempla dos ejes centrales: un beneficio tributario y un marco tributario especial para productores de H2V de la Región de Magallanes.

El primer beneficio, de carácter transitorio, consiste en un crédito contra el Impuesto de Primera Categoría (IDPC), al que podrán acceder las empresas que compren a productores locales hidrógeno verde (H2V) o alguno de sus derivados, como amoníaco o metanol, por un monto total de hasta US$2.800 millones. El crédito, que se aplicará exclusivamente a la primera compra, se aplicará por cada kilogramo de H2V adquirido, calculado según el valor del beneficio establecido (en dólares por kilogramo o su equivalente). Se contempla que entre 2025 y 2030 se lleven a cabo seis licitaciones para la adjudicación de este crédito tributario.

La segunda parte, habla de un marco tributario especial y uniforme para los productores de H2V que se instalen en la región austral, donde hoy coexisten tres regímenes tributarios diferentes y la idea es corregirlo. Así, estos productores quedarán exentos del Impuesto de Primera Categoría, prohibirá bonificaciones adicionales asociadas a su actividad, tendrán derecho a solicitar la exención de IVA en la importación de bienes de capital y podrán postular y adjudicarse el beneficio transitorio anterior. Pero estarán obligadas a contribuir al desarrollo regional, con un pago anticipado del 1% de la inversión prevista en la iniciativa que debería efectuarse dentro del mes siguiente a obtener la Resolución de Calificación Ambiental de su proyecto. 

Este último punto es el que genera controversia, dado que con lo millonarias que son las inversiones previstas, obligaría a pagar elevados montos de tributos sin que siquiera se haya vendido un átomo de hidrógeno verde.

“Lo que pasa es que el proyecto de ley incorporó este capítulo de Magallanes y, la verdad, es que para la región se ve que tiene que ser perfectible en varios temas, como el anticipo del 1%”, plantea Kulka, quien apunta al momento en que se debería pagar este monto.

“Las empresas no es que no estén disponibles para contribuir con ese 1% de los activos a la región, sino que el momento de cuándo se contribuye. Hoy día se le está pidiendo, aprobada la RCA y al mes siguiente generar ese aporte que pueden ser US$160 millones en un proyecto o US$110 millones en otro. Y lo que se está diciendo es aplazar para cuando el proyecto esté generando ingresos para poder pagarlo”, sostiene.

Ahora. Kulka plantea una duda adicional respecto a a política tributaria que afecte a los proyectos.

Dado que Magallanes tiene tres sistemas distintos de impuestos y que la propuesta de ley intenta homologarlos, Kulka señala que “podría ser bastante sensato que a las empresas se les sugiera optar por qué tributo acogerse, porque puede ser que hoy día estén en una zona donde los beneficios tributarios son mucho mayores a los que incorpora este nuevo proyecto de ley. Entonces lo del 1%, atrasarlo y en esta otra parte que trata de homologar los sistemas, darle la opcionalidad de acogerse a cuál de los sistemas tributarios que hoy día les rige se podrían acoger”.

Desafíos de la industria del H2V

La escasez hídrica no ha afectado tan solo a la zona norte y central, también ha repercutido en regiones como Magallanes, que hace dos años se le decretó de forma histórica como zona de escasez hídrica. Rafael Palacios, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Desalación y Reuso (Acades), pone este punto en la conversación con Pulso.

Sobre los proyectos de hidrógeno verde en esta región, dice que “lo que tenemos que aportar es disponibilidad de agua, y en ese sentido lo que estamos nosotros pensando es tratar de generar clúster de proyectos de forma tal de que puedan ser abastecidos de agua desalada, con una o dos plantas, y ojalá multipropósito con infraestructura compartida”.

Esto, con tal de “tratar de salir del modelo de que cada proyecto tenga su propia desaladora y poder generar interconexiones, sistemas de transporte de agua que permitan abastecer a los proyectos existentes y a los futuros, con una capacidad instalada superior que la específica de cada proyecto”.

Por su parte, Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, dice que el Gobierno ha tenido voluntad proactiva al desarrollo de proyectos, aunque “muchas veces esa voluntad que vemos de la Presidencia y de algunos ministerios no conversa mucho con la voluntad de algunos funcionarios que a nivel local tienen que tomar decisiones para que los proyectos se materialicen”.

Villarino observa sobre este punto que “hay una desconexión, y vemos más opositores que promotores de determinados proyectos que el gobierno central y que los ministros quieren promover. Ahí es donde hay que tratar de romper una especie de contradicción vital que tienen algunos grupos políticos”.

Desde la experiencia minera, el presidente del Consejo Minero señala que para la industria del H2V “hay que tener una cuota de resiliencia importante. Esto uno lo ve en una industria que es cíclica, que tiene periodos de buenos precios, períodos de malos precios, en que hay momentos políticos más complejos y menos complejos".

Concluye afirmando que este sector “tiene que tener una mirada de largo plazo, no son miradas cortas. Estas son industrias donde no se está especulando para ganar mucho dinero en el corto plazo, sobre todo en el hidrógeno, la minería también, creo que son miradas de largo plazo, que están haciendo un aporte a cambios estructurales en el mundo. La minería lo es, el hidrógeno verde también lo es, son cambios estructurales muy potentes”.

Lee también:

Más sobre:Hidrógeno VerdeH2VNegociosPulsoImpuestos

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE