Pulso

Rosanna Costa y dichos de Boric por informe de empleo: “El Presidente siempre ha apoyado la autonomía del Banco Central”

La presidenta del Banco Central enfrenta la polémica que generó el estudio que incluyó el Informe de Política Monetaria del ente rector, que establece que las alzas de salario mínimo y leyes como la de 40 horas han afectado el mercado laboral, sobre lo cual discrepó el gobierno. Costa defiende la necesidad y oportunidad de presentar ese trabajo, pero aclara que "aquí no hay una evaluación de política pública en las dimensiones de costo y beneficio". Con todo, señala que “hay que buscar un equilibrio entre empleo y remuneraciones, y eso le corresponde a otras autoridades”.

11 Septiembre 2025 Entrevista a Rosanna Costa, Presidenta del Banco Central Foto: Andres Perez Andres Perez

El Banco Central (BC) presentó este miércoles su tercer Informe de Política Monetaria (Ipom) del año y todas las miradas se las llevó uno de los recuadros que incluye el documento y que revisa la situación del mercado laboral en el país. Si bien en esta ocasión el instituto emisor entregó mejores noticias en materia de actividad, ajustando al alza las proyecciones de PIB, inversión y consumo para 2025 y 2026, y no tan buenas en inflación, toda vez que elevó la estimación del año de 3,7% a 4% y atrasó para el tercer trimestre de 2026 el retorno a la meta de 3%, todo eso pasó a un segundo plano. Una de las conclusiones de su estudio laboral, que establece que los incrementos recientes de salario mínimo y leyes como la de 40 horas han impactado en la menor creación de empleo y en el aumento de la desocupación, generó la reacción del gobierno y de parte del oficialismo que salieron a cuestionar el informe. El Presidente Boric fue el primero, al señalar que discrepaba del BC.

Ante ello, la presidenta del ente rector, Rosanna Costa, defiende la valía técnica y la necesidad y oportunidad del trabajo que realizaron, pero a la vez pone paños fríos en la polémica con el Ejecutivo y consultada sobre si los dichos del mandatario pueden lesionar la independencia del organismo que dirige, afirma: “El Presidente de la República siempre ha apoyado la autonomía del Banco Central.

Con todo, sostiene que “el salario mínimo puede subir, pero se debe tener cuidado con lo que pase en el mercado laboral a cada momento y que venga acompañado de productividad”. Agrega que “hay que buscar un equilibrio entre empleo y remuneraciones”, pero asegura que ese equilibrio “le corresponde a otras autoridades”.

Presidenta, ¿cómo enfrenta el BC el hecho de que el informe de empleo que incluyó en el Ipom lo haya puesto en contraposición con el gobierno?

-Quiero dejar sentados dos elementos. Primero, que esta es la actualización de un trabajo que no parte ahora, porque hace varios Ipom que estamos observando señales mixtas en el mercado laboral y que son importantes de entender. Y segundo, dejar en claro que es un análisis que se hace con modelos rigurosos que han sido probados en distintos trabajos técnicos y foros internacionales sobre la materia.

Por lo tanto, es un análisis robusto, que es importante y necesario para una buena proyección y una buena explicación de qué es lo que estamos viendo detrás de la inflación. La credibilidad es muy relevante para el Banco Central y surge del trabajo riguroso y de poder explicar qué hay tras los análisis que sustentan sus decisiones.

11 Septiembre 2025 Entrevista a Rosanna Costa, Presidenta del Banco Central Foto: Andres Perez Andres Perez

Lo que sucede es que este análisis llegó justo en medio del debate que existe sobre la situación del mercado laboral en Chile, y viene a confirmar que el aumento del salario mínimo y algunas medidas como la Ley de 40 horas sí han tenido efecto en la creación de empleo y en una mayor desocupación.

-Efectivamente, este recuadro, que también estuvo en el informe de diciembre de 2024, hace el mismo ejercicio de comparar firmas que tienen mayor porcentaje de trabajadores en torno al salario mínimo y otras que tienen menos. Lo actualizamos y además ahora se le da una mirada más amplia al tema laboral -con un análisis técnico y otro cualitativo-, no lo deja solo en el salario mínimo y en los costos laborales. El ejercicio indica que hay una causalidad, con un impacto mayor en términos relativos en las firmas que tienen más trabajadores en torno al mínimo. Esto se complementa con los otros análisis y encontramos que existe efecto entre los costos laborales y la debilidad en el empleo.

Mi lectura de esto no es un número puntual, sino que hay una causalidad evidente y un impacto. Y mi segunda lectura: que hay un impacto de costos laborales sobre el empleo, que hay una causalidad en esa dirección y que se observa en los tres ejercicios. Todos tienen definiciones y ámbitos distintos, y hay que leerlos en lo que significa cada uno de ellos. Pero todos apuntan al resultado que mencionaba: la causalidad existe, el efecto existe y está presente.

Pero el Presidente Boric dijo que tenía una “discrepancia” respecto de este informe del BC, que está orgulloso del aumento del salario mínimo en su gobierno y que ha visto cómo ello ha mejorado la calidad de vida de muchas personas. ¿Está equivocado?

-Aquí lo que hay es un análisis del impacto que tiene desde el punto de vista de la creación del empleo y de lo que significa para la proyección de la inflación a través del consumo. Aquí no hay una evaluación de política pública en las dimensiones de costo y beneficio de la política.

Es en la dimensión estricta de sustentar qué es lo que hay detrás del salario mínimo o de los costos laborales sobre estas señales mixtas del mercado laboral y de qué manera este sustenta o no una proyección de consumo hacia adelante, que es esencial para definir cómo viene la macroeconomía y, por lo tanto, qué podemos esperar en términos de presiones de precios. Es ese el análisis de este informe y es para explicar lo que hay detrás de la trayectoria de las proyecciones de inflación y para la toma de decisiones de política monetaria del Banco Central. No está en la dimensión de política pública.

11 Septiembre 2025 Entrevista a Rosanna Costa, Presidenta del Banco Central Foto: Andres Perez Andres Perez

¿No es una crítica a las políticas del gobierno?

-Es única y exclusivamente un fundamento que explica lo que está detrás de las proyecciones y los juicios que están incorporados en nuestro análisis, en las proyecciones de la demanda, del consumo en particular, y a través de ello, en las proyecciones de inflación.

A los dichos del Presidente Boric se sumaron también voces críticas del oficialismo contra el informe. ¿La actuación del mandatario y de parlamentarios afecta la autonomía del Banco Central?

-El Presidente de la República siempre ha apoyado la autonomía del Banco Central.

Hace unas semanas el ministro Grau dijo en una entrevista que la evidencia es muy débil respecto a que el salario mínimo es lo que explica lo que está ocurriendo en el mercado laboral. ¿Los hallazgos de su informe, en parte, contradicen eso?

-Lo que aquí estamos diciendo es que hay un impacto en términos de generación de empleo, pero hay muchas otras cosas que están sucediendo en el mercado laboral. Entre ellas, sectores que están contratando menos, factores demográficos, estructurales de largo plazo y también factores de reorganización productiva en muchas empresas. Todo eso está confluyendo y contribuye a explicar estas señales mixtas que es la forma como estamos calificando el mercado laboral.

¿Para el BC no está en crisis el mercado laboral, como han advertido algunos economistas?

-Lo que nosotros estamos viendo en el mercado laboral son señales mixtas. Por un lado, un aumento de remuneraciones importante, y por otro, una creación de empleo más débil. En conjunto están siendo capaces de sustentar la masa salarial para un ritmo de evolución del consumo como el que está en el informe. No calificamos más allá de eso.

¿Evaluaron el timing para entregar este estudio sobre empleo, considerando que el país está entrando en la recta final de las elecciones de fin de año y que este tema tiene incidencia en esa discusión?

-Lo que estamos haciendo es entregar el sustento que tenemos en el segundo trimestre de este año, cuando vemos las Cuentas Nacionales. Este es un trabajo que viene de hace rato. Todos los elementos que he mencionado ya habían sido mencionados en informes anteriores y habían sido fuente noticiosa. Aquí lo que hacemos es revisar que estos elementos siguieran presentes y se le agregan dos elementos. No es algo distinto de lo que hayamos dicho antes. Y era importante revisarlo ahora porque tenemos una demanda que estuvo por sobre lo esperado, y debíamos saber cómo se perfila eso hacia adelante, porque de eso depende la dinámica de la demanda, del crecimiento y de la inflación en lo que viene. Hacia adelante era muy importante saber qué pasaba con los ingresos laborales.

Por lo tanto, para estos efectos, para el BC no fue relevante el ciclo político…

-Para nosotros es fundamental explicar con claridad los fundamentos de las decisiones que toma el Banco Central, porque en eso se sustenta su credibilidad. Cuando cuando uno tiene información y la guarda, también está tomando una decisión. Es importante explicar y darle soporte a las decisiones que estamos tomando.

Hoy el salario mínimo está en $529 mil y subirá a $539 mil el 1º de enero. De acuerdo a la evidencia de su informe, ¿sería recomendable que el próximo gobierno acotara nuevos aumentos? En abril del próximo año se tiene que volver a negociar.

-A nosotros no nos corresponde esa dimensión. El salario mínimo puede subir, pero se debe tener cuidado con lo que pase en el mercado laboral a cada momento y que venga acompañado de productividad. Aquí no hay un análisis de política pública, ni de decir esto tiene que pasar o no tiene que pasar. Simplemente estamos diciendo en el momento en que esto sucedió y lo que hemos visto en este periodo. Esa es la causalidad, esa es la dimensión que estamos viendo. Hay que buscar un equilibrio entre empleo y remuneraciones, y ese equilibrio le corresponde a otras autoridades.

11 Septiembre 2025 Entrevista a Rosanna Costa, Presidenta del Banco Central Foto: Andres Perez Andres Perez

Inflación, tasas y PIB

Este Ipom no entregó buenas noticias en inflación: se elevó la estimación para el año y se atrasó el regreso a 3%. ¿Cerrar 5 años sobre la meta, no es demasiado tiempo? ¿No ha sido un costo excesivo para la población?

-La inflación es un costo para la población y por eso es muy importante el rol del Banco Central, la credibilidad y la convergencia de la inflación. También es muy importante cómo va tomando las decisiones y que esa convergencia se logre de buena manera. Aquí ha habido un conjunto de shocks sucesivos, todos en la dirección de aumentar la inflación (Covid, transferencias, guerra de Ucrania). Se actuó frente a ellos y a principios de 2024 la inflación llegó a 3%, pero surgió el factor de tener que pagar la deuda de las tarifas eléctricas. Así que no es que en este periodo no hayamos llegado al 3%, llegamos en su minuto, pero la inflación volvió a subir porque hubo otro shock. En el informe de junio proyectamos que en el primer semestre de 2026 se volvía a la meta y en este momento vemos que hay un comportamiento de la demanda algo mayor, detrás de ello hay una inflación subyacente sobre la que pusimos atención y dijimos que necesitamos acumular más información para ver los pasos hacia adelante. Con esto, la convergencia se logra en el tercer trimestre de 2026, que es bastante antes que el horizonte de dos años para el cual se diseña la política.

Entonces, ¿la inflación está bajo control?

-Tenemos una inflación cuya convergencia está en curso. La inflación total, que es a la que apunta la meta, sigue decreciendo, no nos ha sorprendido. Pero en el repunte de la inflación subyacente -que es donde están los precios más estables- vemos un riesgo, pues responde a una demanda más alta, en un contexto de costos elevados. Estamos cautelando esa convergencia, dado que en el segundo trimestre hubo un mayor empuje de la demanda de lo que teníamos proyectado.

En tal escenario, ¿que garantía hay de regresar a la meta en julio-septiembre del próximo año, como plantean ahora?

-La credibilidad del Banco Central se mide en las expectativas inflacionarias. Y el mercado tiene expectativas inflacionarias coherentes con ello y las ha tenido todo este tiempo.

No obstante, hay algún grado de crítica sobre la actuación reciente del Banco Central en inflación y tasas de interés. El economista Jorge Desormeaux habló de marchas y contramarchas, y otros, de un actuar errático...

-Hay que reconocer lo que está aconteciendo en la realidad. Estamos en un mundo en el que han pasado muchas cosas. Eso es lo que hay detrás. Si no reaccionamos a lo que está pasando, tampoco estaríamos haciendo el trabajo. Ha habido un continuo de elementos que han estado siendo aquilatados en cada una de las reuniones de política monetaria. Pero hoy estamos ya con una economía que no tiene desbalances, bastante cerca del rango neutral de la tasa de interés, y no estamos restringiendo el desarrollo de la actividad.

En este contexto, ¿cuánto los complicó el nuevo problema comunicacional que tuvo la vicepresidenta Stephany Griffith-Jones en agosto? Ella explicitó la mirada del BC contenida en el corredor de tasas, hablando de un nuevo recorte en septiembre y otro a comienzos de 2026.

-El Banco Central permanentemente y en cada una de las presentaciones que yo hago, hemos señalizado que cuando presentamos un corredor, presentamos muchas alternativas consistentes con la convergencia inflacionaria. Hay un escenario central, pero el corredor lo que nos está diciendo es que incluso si ese escenario central se cumple, puede haber otras trayectorias, todas las cuales son compatibles y por eso en cada reunión hay una deliberación. En el caso de la consejera, ella se refirió exclusivamente a la línea central del corredor.

¿Fue un error cómo lo dijo?

-Son opiniones de la consejera. Pero ella no anticipo su voto.

¿Usted habló con ella sobre este tema?

-Sí.

Con el repunte de la inflación subyacente, ¿se debilita la posibilidad de un nuevo recorte de la tasa -hoy en 4,75%- este año?

-Es algo que vamos a analizar en cada reunión. Son dos deliberaciones (en octubre y diciembre) que vamos a hacer en su mérito.

Ahora plantean llegar a la tasa neutral recién en 2027. ¿No han evaluado subirla? Algunos economistas estiman que está más arriba.

-La tasa neutral es aquella a la cual no hay presiones ni al alza ni a la baja en la inflación, y la tenemos entre 3,5% y 4,5%. Yo diría que ese rango contiene la mayoría de las proyecciones del mercado y por ahora no hemos pensado en revisarlo. Hemos conversado mucho, pero de momento es la mejor información que tenemos.

¿Por qué la inversión está yendo más rápido de lo que tenían previsto? ¿Dónde está la sorpresa?

-El catastro de bienes de capital viene aumentando sistemáticamente y en forma importante, y energía y minería son los dos sectores que lideran esta dinámica, que es de más largo plazo. Esto se suma a que hay algo de mejor expectativa en las firmas cuando uno mira distintas medidas y vemos también que, en el margen, las condiciones financieras han mejorado. Por su parte, las importaciones de bienes de capital han estado muy dinámicas y siguen así en este tercer trimestre.

Y si hay mejores perspectivas para la inversión y con elementos de largo plazo, ¿por qué sus estimaciones de crecimiento del PIB, en el tiempo, vuelven a alrededor de 2%?

-Ese es el crecimiento tendencial, esa es la fuerza motora que tiene la economía. Cuando tienes un crecimiento tendencial en torno a 2%, puede haber ciclos en los que se crece por arriba de ello o por debajo, y eso genera tensiones sobre los precios en una dirección u otra. Esa es la capacidad de crecimiento.

Pero cifras más altas de inversión, ¿no ayudan hacia adelante para tener un mayor PIB tendencial?

-Hay que mirarlo. Pero hay una característica bien relevante dentro de esta inversión minera: no es tanto para aumentar la producción, sino para mantenerla. El punto de fondo es que el crecimiento de tendencia es una variable bastante estable y vamos a revisar los parámetros estructurales cuando tengamos información suficiente o de calidad para hacerlo.

¿Y elementos como la reforma de pensiones y la ley de permisos sectoriales podrían aportar en eso?

-La suma de medidas que mejoren la productividad podría ayudar y en su minuto hay que incorporarlo. La información que nos llegue del censo también será valiosa. Pero todavía no hay una fecha definida para la revisión. Hay un valor en esperar a tener más información.

10 SEPTIEMBRE 2025 PRESIDENTA DEL BANCO CENTRAL, ROSANNA COSTA, DURANTE SESION DE SALA EN EL SENADO. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

“Como presidenta me queda más de un año y voy a terminar en el Banco Central”

¿Qué lectura hacen del fuerte avance de la Bolsa y cómo creen que eso se conecta con el ciclo electoral?

-Es difícil establecer el aporte de cada factor, pero hay dos elementos bien importantes de poner sobre la mesa: las bolsas a nivel global han tenido un muy buen resultado, y segundo, nuestra Bolsa venía de niveles algo más bajos, después de un periodo en que tuvimos bastantes focos de incertidumbre, no solo internacional, sino también local.

¿Puede haber un miniboom de la economía chilena si el nuevo gobierno es de un signo más promercado? Se anticipan bajas de impuestos y promoción de inversiones.

-Yo no voy a evaluar ninguna candidatura. Lo que tenemos hoy día en la toma de decisiones del Banco Central es el escenario central que describimos y cuando definimos el corredor, que es dónde ponemos las sensibilidades, en la parte alta vemos que podría haber algo más de demanda, algo más de dinamismo que pueda requerir otra tasa, vinculado a que los juicios con que hemos proyectado pueden ser conservadores. Y hacia la parte baja del corredor estamos destacando sensibilidades en torno a un escenario mundial más deteriorado, que puede requerir como respuesta algo menos de tasa.

Varias candidaturas presidenciales han planteado hacer importantes recortes de gasto público si llegan a La Moneda. Usted, como exdirectora de Presupuestos, ¿qué recomendación general puede hacer al respecto?

-Como presidenta del Banco Central no puedo hacer recomendaciones de política pública.

Pero un ajuste fiscal de US$ 6.000 millones en un periodo de 18 meses, como propone el candidato Kast, ¿puede ser un freno para la economía?

-La evaluación de cada uno de los programas de gobierno hoy le corresponde a la ciudadanía y no al Banco Central.

Si fuera convocada por alguna de las candidaturas de derecha para asumir como ministra de Hacienda en un eventual gobierno de ese sector, ¿estaría disponible?

-Como presidenta del Banco Central me queda más de un año y voy a terminar en el Banco Central.

El exministro Marcel, cuando lo convocaron a Hacienda, recién estaba partiendo su segundo periodo a la cabeza del Banco Central y se fue igual…

-Yo soy presidenta del Banco Central y mi periodo termina en febrero de 2027. Ese es mi horizonte. Eso es lo que tengo hoy día como misión.

11 Septiembre 2025 Entrevista a Rosanna Costa, Presidenta del Banco Central Foto: Andres Perez Andres Perez

Ministro Grau en Hacienda en reemplazo de Marcel: “Yo lo veo empoderado”

¿Qué le pareció la renuncia del exministro Marcel a Hacienda? ¿Le sorprendió?

-Fue una sorpresa para todo el mundo, en el sentido de que ya le quedaba tan poco, que uno podría haber esperado que terminara. Pero la encuentro absolutamente comprensible. La entiendo.

¿Cuál considera que fue el mayor aporte de Marcel en el gobierno?

-Los desbalances que tenía la economía eran muy grandes. Bajar la inflación requería corregir esos desbalances, lo que demandó niveles de tasa de interés muy altos. El hecho de haber implementado la Ley de Presupuestos en su primer año con una rebaja de gasto del orden del 20%, bueno, eso es fácil de decir, pero es difícil de hacer. Creo que fue un muy buen aporte al rebalanceo de la economía. Ese es un elemento bien valioso dentro del periodo y la gestión que le tocó, y yo lo rescato bastante. Además, hizo esfuerzos por generar una convergencia y un cumplimiento de la meta fiscal, la reestructuró, le puso un techo en términos de lo que él llamó la deuda prudente y buscó reencauzar la política fiscal hacia un sistema con reglas claras. Son elementos valiosos.

¿Y cómo ve al ministro Grau en el sillón de Teatinos 120?

-Yo lo veo empoderado. Le tocó asumir en un momento complicado, con un montón de reuniones asociadas al Presupuesto y retomar una agenda, pero lo veo empoderado.

¿Él participó en la semana en su primera Reunión de Política Monetaria (RPM) del Banco Central, donde tiene derecho a voz pero no a voto?

-Estuvo en su primera RPM, y ya tuvimos, antes de la RPM, reuniones de coordinación.

Hay una fuerte presión por un ajuste adicional del gasto público, tanto para este año como para el Presupuesto 2026, de modo de cumplir con las metas fiscales. ¿Se requieren esos recortes extra en este minuto?

-Lo pongo de la siguiente manera. Es valioso cumplir las metas de balance estructural. Es valioso hacer esfuerzos por cumplir las metas de balance estructural. Es valioso tener una perspectiva de mediano plazo y, por lo tanto, mantener una trayectoria de la política fiscal acorde con el umbral de deuda. Y eso significa tanto la trayectoria año a año de la meta de balance estructural, como ir acomodando las deudas contingentes en el calendario hacia adelante. Y eso tiene un horizonte que va más allá de un año, por lo que requiere un esfuerzo de todos apuntando en una dirección persistente en el tiempo.

Más sobre:Banco CentralRosanna CostaPresidente BoricIpomEmpleoPulso

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE