
Salud mental en crisis: el rol urgente de las empresas en la prevención del suicidio
El 72% de las enfermedades profesionales en Chile están asociadas a salud mental, y uno de cada cinco lugares de trabajo presenta riesgos psicosociales graves. Expertos y actores clave advierten: no basta con yoga o pausas activas; se necesitan cambios estructurales.

En Chile, el suicidio es una realidad que ya no se puede seguir ignorando. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 40 segundos una persona se quita la vida en el mundo. En Latinoamérica, Chile ocupa el sexto lugar en tasa de suicidios, de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2022).
La cifra local es elocuente: mientras en 2024 se registraron 1.207 homicidios consumados, el suicidio los superó ampliamente con una tasa de 10,3 por cada 100 mil habitantes, según el Ministerio de Salud.
Hombres adultos, nuevo perfil
Un estudio de la Universidad Adolfo Ibáñez, que analizó el fenómeno del suicidio entre 1920 y 2020, reveló que los hombres mayores de 40 años concentran hoy el 53% de los suicidios. En particular, los hombres sobre los 50 años representan el 29% del total. Mientras que a comienzos del siglo XX los suicidios representaban apenas el 0,2% de las muertes, hoy equivalen al 2% del total nacional.
“Chile tiene cinco suicidios por cada tres homicidios y, sin embargo, el foco público y mediático sigue siendo muy desigual”, advierte Manuel Llorca-Jaña, uno de los autores de este estudio.
La brecha de género también se ha profundizado: hace un siglo la proporción era de 2,5 hombres por cada mujer que se quitaba la vida; hoy es de 5 a 1.
Aunque los suicidios tienen múltiples causas, los datos sugieren una conexión directa con el mundo del trabajo. El Informe de Enfermedades Profesionales 2024 de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) revela que el 72% de las enfermedades laborales están hoy vinculadas a la salud mental, muy por sobre las musculoesqueléticas (16%).
En los hombres, la proporción de enfermedades mentales aumentó del 39% en 2019 al 50% en 2024; en las mujeres, el alza fue del 72% al 81% en el mismo período. Los sectores más afectados son salud (41,6%), administración pública (38,2%) y educación (26,4%), todos con una alta presencia femenina. Desde la Mutual de Seguridad explican que estos sectores comparten características como alta demanda emocional, fuerte carga laboral y esta alta proporción de mujeres en sus equipos, lo que los convierte en grupos especialmente vulnerables.
La radiografía de la salud mental laboral en Chile —recogida por el informe CEAL-SM/SUSESO 2024— es alarmante: uno de cada cinco lugares de trabajo está en situación de riesgo psicosocial no óptimo. Las dimensiones más críticas son vulnerabilidad (88,3%), carga de trabajo (86,6%) y exigencias emocionales (78,5%).
Organizaciones protectoras
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha manifestado su preocupación por el deterioro de la salud mental en los entornos laborales. “La salud mental es un derecho laboral fundamental y debe gestionarse al mismo nivel que los riesgos físicos o químicos”, señala el organismo.
Según la OIT, las empresas deben aplicar herramientas como el Cuestionario de Evaluación de Ambientes Laborales (CEAL-SM), y lo más importante, intervenir la organización del trabajo: carga, horarios, liderazgo y conciliación con la vida personal. “De poco sirve implementar acciones como yoga o meditación si las causas estructurales del estrés siguen intactas”, aseguran desde el organismo.
Desde el Servicio de Salud Metropolitano Norte, el trabajador social Jorge Encina plantea un enfoque claro: “Las organizaciones laborales deben constituirse como un factor protector”. En su experiencia, la implementación del programa “Saludablemente” ha generado una baja en las crisis agudas gracias a intervenciones oportunas, redes de apoyo y espacios de confianza.
Encina destaca el impacto de la entrada en vigencia de la Ley Karin (N° 21.643), que establece protocolos para prevenir y sancionar el acoso laboral y sexual. “Desde su implementación, las derivaciones en salud mental han crecido más de un 70%”, afirma
Además, subraya la importancia de las jefaturas: “Tienen el deber de ser canales de apoyo. No se trata de invadir la privacidad, sino de construir vínculos de confianza que permitan pedir ayuda a tiempo”.
En la misma línea, Roberto Larraechea, director de Gestión de Ambientes Laborales CircularHR- Fundación Chile, asegura que es clave “ir haciendo chequeos uno a uno con la gente para saber cómo sienten esa carga a nivel personal, porque el estrés va a depender de cuán en control se sientan”.
Al igual que Encina, advierte que el jefe debiese identificar cambios de comportamiento en sus equipos de trabajo, construyendo vínculos de confianza y apoyo. “Cualquier supervisor o jefe a cargo de un equipo debiera tener la sensibilidad mínima para detectar cuando alguien se vuelve callado, serio o se enoja con facilidad, o peor aún si empieza a cometer una serie de pequeños errores. Esas son señales para acercarse y conversar cómo está sintiéndose con sus responsabilidades".
Ahora bien, Larraechea no atribuye esta responsabilidad únicamente a los jefes, sino que “todos los compañeros de trabajo debieran tener este chip cultural instalado”.
Prevención con mirada sistémica
Según Héctor Jaramillo, gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Mutual de Seguridad, el 75% de los centros de trabajo presenta riesgo psicosocial medio o alto.
Para abordar esta realidad, la mutualidad ha implementado el “Modelo de Bienestar Mental Laboral”, que incluye capacitación, formación de monitores de salud mental, herramientas de evaluación y asesorías para rediseñar la organización del trabajo.
“Las señales de alerta aparecen mucho antes del colapso: cambios en el comportamiento y el estado de ánimo, disminución de la productividad, problemas de concentración, síntomas físicos como fatiga persistente o insomnio, aumento del ausentismo laboral, aislamiento social y, en algunos casos, incremento en el consumo de alcohol y otras sustancias. Por eso es fundamental actuar temprano y preparar a los líderes para identificar estos cambios”, explica Jaramillo.
En relación a los factores que hoy contribuyen al deterioro de la salud mental en los entornos laborales, desde la Mutual destacan la sobrecarga laboral, culturas organizacionales hostiles o altamente estresantes, escaso apoyo social dentro de la empresa, liderazgo disfuncional, conflictos interpersonales y situaciones de violencia. Estos elementos no solo afectan el bienestar emocional de los trabajadores, explica Jaramillo, sino que también impactan negativamente en la productividad y el clima organizacional. Por ello, es fundamental intervenir en el diseño del trabajo y promover culturas basadas en el respeto, la colaboración y espacios libres de violencia.
Además, promueven la figura de “Gatekeepers”, colaboradores entrenados para detectar señales de riesgo suicida y activar redes de apoyo.
Género y salud mental
El vínculo entre género y salud mental laboral es evidente. El 67,9% de las mujeres presentan un estado de salud mental no óptimo, frente al 56,2% de los hombres. Las mujeres también registran mayores niveles de acoso y violencia laboral, según los informes de la SUSESO. “La salud mental es también una expresión de las desigualdades estructurales del mundo del trabajo”, dice Jaramillo. Por eso, cualquier estrategia de prevención debe incorporar perspectiva de género.
Aún así, según las cifras, en Chile mueren más hombre que mujeres por suicidio. La razón, infiere Jorge Encina, se debe desafortunadamente, a cuestiones más sociales que biológicas. “Los hombres primero utilizan menos los servicios de salud, hay una creencia de que la masculinidad debe ser resolutiva y fuerte, es decir, tener pena o ansiedad ‘no es cosa de hombres’, por tanto, los hombres nos aislamos más y contamos con menos redes de apoyo al momento de necesitar contención social”. Por otra parte, agrega, generalmente los hombres – y esto es muy lamentable– utilizan medios más letales para suicidarse que las mujeres, por lo que hay mayor efectividad.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE