Pulso

Telefónica alarga plazos del proceso de venta de sus operaciones en Chile

La venta está a cargo de Citi. El banco de inversión ya había recibido ofertas no vinculantes por parte de Wom además de una alianza entre Entel y América Móvil.

El edificio de Telefónica está a la venta. (Foto: Aton Chile)

Desde antes de abril que comenzó a circular con fuerza los rumores de venta de Telefónica en Chile, tras la decisión de la matriz española de enfocar sus fuerzas en su negocio en Europa. Poco a poco comenzó a deshacerse de sus filiales en América Latina y en el mercado comenzó a retumbar su salida de este país también.

A inicios de octubre, Telefónica se vio obligado a confirmar lo que era un secreto a voces. Entel y América Móvil -mexicana controladora de ClaroVTR en Chile-, transparentaron una alianza para hacerse con los activos de Movistar en el proceso de venta. Y entonces Telefónica salió a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) a confirmar lo que ya se daba por hecho.

“A esta fecha, la sociedad es conocedora de que se han recibido diversas manifestaciones de interés no vinculantes, y que se está llevando a cabo un proceso de due diligence con varios posibles compradores", reportó entonces a la CMF. Según constataron fuentes a Pulso, ya se han realizado más de 3 reuniones en este ánimo en las instalaciones de Telefónica en Baquedano (también a la venta).

Aunque inicialmente la compañía planeaba recibir ofertas vinculantes a mediados de octubre de este año, el calendario establecido por Citi -entidad mandatada para llevar a cabo el proceso- se modificó. Según constataron fuentes cercanas al proceso a Pulso, la firma recibirá ofertas vinculantes por los activos de Telefónica en Chile hacia finales de noviembre, es decir un mes después de lo estipulado.

Fuentes al tanto señalan que el retraso no es habitual, pero tampoco escapa de los plazos para negociaciones de este tipo, donde las preguntas respecto del detalle de los activos bajo la compañía, los contratos con proveedores y sus plazos, e incluso sobre las implicancias para la libre competencia de una eventual adquisición, toman un tiempo relevante.

Telefónica ya había recibido ofertas no vinculantes de Wom, recién salida del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos y con un respaldo de fuertes fondos de inversión; y de la alianza entre Entel y América Móvil. Fuentes señalaron a Pulso que también se presentaron otros interesados.

En caso de que la compañía de origen español se tiente por una oferta de un operador nacional, el proceso de venta podría dilatarse ante requerir una investigación exhaustiva de la Fiscalía Nacional Económica.

Al cierre de junio de 2025, la empresa registró pérdidas por $75.364 millones (US$80,7 millones), peores en 29,2% respecto al saldo negativo de $58.342 millones de igual periodo 2024.

La compañía obtuvo ingresos consolidados por $777.867 millones, un 3,3% menor a los obtenidos en el periodo anterior.

El Ebidta (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) alcanzó a $119.885 millones, un 5,3% menor a los $126.547 millones acumulados al 30 de junio de 2024, registrando un margen de Ebitda de 15,4% y 15,7% al 30 junio 2025 y 2024, respectivamente.

Con estas cifras, fuentes al tanto apuntan a que la venta podría llegar a valorizar a la operación en Chile por una cifra que ronda los US$1.300 millones, pero el pago por hacerse de los activos sería mucho menor, pues habría que descontar pasivos por unos US$1.000 millones.

Más sobre:TelecomunicacionesTelefónicaMovistarEntelAmérica MóvilWom

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE