Por Carlos MontesUna nueva especie de eucalipto y un equipo que convierte camiones contaminantes, los ganadores del Premio PwC Innovación 2025
Claudio Balocchi, investigador senior de Bioforest Arauco y Gonzalo Pacheco CEO de Movener explican cómo funcionan sus innovadoras soluciones.

Claudio Balocchi está en Arauco desde 1993. Hoy tiene casi 70 años y es investigador senior de Bioforest Arauco y fue uno de los protagonistas de la 13° versión del Premio PwC Innovación 2025.
Balocchi es uno de los creadores de GloNi, una nueva especie de árbol que nace a partir de un híbrido, entre Eucalyptus nitens y E. globulus.
Se trata de un árbol con propiedades únicas, de rápido crecimiento, tolerante a las heladas y una fibra de buen desempeño para la producción de celulosa. Una especie de súper árbol.
Sus propiedades permitieron que GloNi, Balocchi y Arauco ganaran la categoría Empresa Consolidada del ya tradicional concurso de Innovación organizado por PwC.

“Nuestra propuesta agrega valor, no solo a la empresa, sino que, a la sociedad, porque genera una innovación que permite, sobre todo a los pequeños y medianos propietarios, acceder a este material y mejorar su rentabilidad y calidad de vida”, dice Balocchi.
Hoy Arauco entrega las especies de GloNi sin costo a la Cooperativa de Mejoramiento Genético y luego la cooperativa los entrega a sus viveros asociados. Estos viveros pagan un royalty a la cooperativa para financiar la asistencia técnica de un experto y luego venden los “arbolitos” a sus clientes.

“Estos híbridos nuevos, los GloNI, se pueden plantar en zonas donde normalmente se plantan globulus y no tienen ese problema, van a producir bastante más que éstos, y a un precio equivalente. Eso es un beneficio”, sostiene Balocchi.
Balocchi reconoce que si bien los híbridos de eucalyptus son una tecnología muy conocida de la década de los 50, “la innovación en este caso es poder evaluar las propiedades de interés de ambas especies. Hay un paquete tecnológico que implica evaluar miles de híbridos por año, para ver su aptitud de enraizamiento, en general las especies de eucalyptus enraízan muy poco, sobre todo el nitens, el globulus es de mejor enraizamiento”.

Este último explica que evalúan cerca de 2.000 a 3.000 híbridos por año en invernadero, y seleccionan solo aquellos que enraízan suficiente para que después puedan ser escalados en los viveros. “Esos seleccionados, cerca del 10%, unos 200 por año, después los llevamos a ensayo de campo en distintas zonas de crecimiento, como la costa, el valle central, el sur o la precordillera, y a los cinco años, elegimos solo aquellos que crecen como nitens, que no son todos, quedando de 10% a 15%, 15 a 20 unidades”, explica Balocchi.

En total, desde que comienza el trabajo en laboratorio, pasan cerca de ocho años hasta tener el ejemplar final. “Solamente los híbridos que crecen como nitens, pero los que tienen madera como globulus, se llaman GloNI, y esa es la diferencia. Es muy distinto hablar de híbrido que hablar de GloNi, nombre que le pusimos nosotros, es un nombre comercial, la combinación de globulus y nitens”, señala Balocchi.
De camión contaminante
En la otra categoría del concurso, Empresa Emergente, el ganador fue Movener SpA, que desarrolló el Kit Movener e-power (Software & Hardware), un equipo que convierte un camión diésel contaminante, sin importar el año o modelo, en uno híbrido-eléctrico.
Gonzalo Pacheco, CEO de Movener, considera que su propuesta fue la ganadora, “porque básicamente es un desarrollo chileno que tiene un impacto global que se hace cargo de un problema macro, que tiene relación con el cambio climático desde la trinchera del transporte”.
Pacheco señala que el Kit Movener e-power toma los camiones de combustión, los camiones diésel contaminantes, y los transforma en camiones híbridos. “Lo que hace esta tecnología es poder ahorrar un 20% de combustible y dejar de emitir un 20% de gases de efecto invernadero, es decir, ayudar al planeta“.

Pacheco revela que el costo de la propuesta es de aproximadamente US$ 25 mil dólares, “lo que implica que es 10 o 15 veces más barato que un camión eléctrico o de hidrógeno. Es una opción transitoria, es una opción que se hace cargo de esta etapa que nos encontramos como humanidad, y que debemos transitar hacia lo 100% eléctrico”.
“A veces hacerlo de golpe puede ser muy agresivo financieramente, por lo tanto, este es un primer paso en esta transición”, añade Pacheco.

Los ganadores del Premio PwC Innovación 2025
Pachecho reconoce que este concepto es único en Chile, “si bien hay otras soluciones semejantes, pero son soluciones que no son agnósticas, nuestro caso es una solución que aplica a cualquier marca de camión, cualquier modelo, y es una opción mucho más amplia en ese sentido entendiendo la realidad de Chile, ya que los diferentes transportistas no solo tienen una marca de camión, tienen varias y de varios modelos diferentes, ahí es donde aplica nuestra solución”.
Añade que el perfil de sus clientes son empresas de transporte, empresas mineras, empresas del retail, siempre empresas grandes, que mueven grandes flotas, que tienen camiones y ese dolor de la contaminación y el consumo de combustible.

La ceremonia de entrega de los premios se realizó el jueves 16 de octubre en Tánica, donde Renzo Corona, socio principal de PwC Chile, resaltó el valor de las empresas que han debido reinventarse en reiteradas oportunidades, “incluso al punto que hoy tenemos el desafío de incorporar la IA”.
“La innovación está en el ADN de PwC, cuando uno incentiva algo, visibiliza a otros. Este premio ha ido creciendo y hoy ya suma 50 postulantes en ambas categorías. Chile está destacándose y según el índice internacional Global Innovation Index, en 2025 se ubicó en la primera posición en América Latina, por sobre Brasil y México”, resaltó Corona.
El premio cuenta con el apoyo académico del Instituto de Emprendimiento (IE) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo y La Tercera Pulso.

El jurado, a cargo de elegir a los ganadores, estuvo compuesto por Renzo Corona y Federico Morello de PwC además de Alberto Salas, Alfonso Gómez, Álvaro Fischer, Barbarita Lara, Claudio Muñoz, Daniel Daccarett, Diana Posada, Gina Ocqueteau, Guillermo Tagle, Hernán Orellana, Joaquín Lavín, Luis Larraín, Marcela Angulo, Marcela Bravo, María Elena Dressel, María Soledad Ugarte, María Teresa Vial, Matías Moya, Mónica Retamal, Rodrigo Jordán, Soledad Onetto y Vesna Mandakovic.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE
















