Pulso

Tras bambalinas: ¿cómo se elabora el ranking de multimillonarios de Forbes?

Año a año, desde 1987, la revista Forbes revela la lista de los más ricos del mundo. La semana pasada se dio a conocer la última versión de este ranking, donde hubo varias sorpresas. Bill Gates retomó el cetro como el más rico del mundo, que había ocupado Carlos Slim en los últimos cuatro años. Además, el equipo liderado por Luisa Kroll y Kerry Dolan detectó 268 nuevas fortunas. Mientras, en Chile una de las novedades fue la inclusión de Julio Ponce en el top 10 local.

Pero ¿cómo se elabora el ranking? Agustino Fontevecchia, del equipo de análisis de riqueza de la revista, explica desde Nueva York que primero se busca identificar a posibles multimillonarios de cualquier manera posible, ya sea mirando a las mayores industrias de un país, o a los actores económicos más importantes, leyendo medios locales, comunicándose con reporteros o contactos en esos países, a través de documentos legales o de reguladores de mercado.

Una vez que tienen un posible multimillonario, analizan todos sus activos, o, por lo menos, todos los que se conocen. "Siempre lo más fácil es cuando son acciones que cotizan en bolsa. Ahí, a través de documentos del ente regulador, muchas veces podemos saber qué porcentaje del paquete accionario tienen", explica. También miran dividendos, compras y ventas en los últimos años, entre otros.

Si son empresas que no están abiertas a bolsa, utilizan un análisis de múltiplos de firmas e industrias similares, intentando acercarse lo más posible. "Si uno es dueño de una empresa que no cotiza en bolsa y no se tiene sus estados financieros, se le compara por sus ingresos, utilidades o activos, con empresas similares que cotizan en bolsa para asignarles un valor", dice el ingeniero industrial peruano, Ernesto Linares Mascaro, quien participó en la elaboración del listado este año, estimando la fortuna de cinco millonarios de Perú.

¿Cómo lo hacen para medir la fortuna por ejemplo, del Presidente Sebastián Piñera, que está bajo la administración de un fideicomiso ciego? Este año, el mandatario se ubicó n° 731 en el ranking mundial y 5° en Chile, con una fortuna de US$2.400 millones. En ese caso, explica Fontevecchia, más allá de que tenga todo en un fideicomiso ciego, se sabe hace cuánto tiempo vendió la mayoría de sus activos y por cuánto. "También sabemos cuánto recibió en términos de dividendos, porque todo es público. Después podemos ir ajustando en relación al mercado chileno, intentando siempre errar desde un punto de vista más conservador (y menos agresivo) en términos de la valuación".

Pero no sólo miden empresas. También intentan contabilizar todos los activos que van más allá de la industria: inmuebles, terrenos, yates, aviones, colecciones de arte u otros, dice Fontevecchia. Para esto revisan reportajes en prensa especializada, donde también se buscan compras de empresas mediante off-shores o fondos de inversión privados, así como declaraciones en entrevistas sobre proyecciones de la empresa en sus ingresos o utilidades, agrega Linares.

Una vez que llegan a una hipótesis, se contactan con los posibles millonarios. "La intención es doble: transparencia y desarrollar una relación que nos permita ser más precisos en el futuro. Muchas veces nos terminan contando cosas que no sabíamos, o ayudando a puntualizar el valor de ciertos activos más complicados (como arte o bienes raíces)", sostiene Fontevecchia. Según el sitio web de la revista, se intenta evaluar los mismos criterios para todos. "También consultamos una serie de expertos externos en varios ámbitos".

¿QUÉ PASA CON LAS FAMILIAS?

Para muchos fue sorpresa que en el caso chileno figuraran, por ejemplo, los hermanos Bernardo, Eliodoro y Patricia Matte empatados con el mismo patrimonio de US$2.500 millones cada uno, mientras los hermanos Roberto y Patricia Angelini, aparecende manera separada. "En algunos casos ubicamos a hermanos juntos si la separación entre los dueños no está clara, pero aquí, también tienen que tener un mínimo de US$2 mil millones en conjunto, o el equivalente de US$1.000 millones, como lo hicimos con los hermanos Irving de Canadá este año", destaca la revista en su sitio web.

El listado de este año en el caso de Chile se redujo desde los 14 representantes el año pasado hasta 12 en esta edición. Pero a pocos les sorprende. "En el caso de Latinoamérica he visto una disminución de los multimillonarios, fácilmente explicada por la devaluación de las monedas locales frente al dólar y la caída de las bolsas locales, lo que reduce el valor de las acciones", asegura Linares.

AUNANDO CRITERIOS

La investigación demora un año completo. "Ya se empezó la investigación para el año que viene. Es una investigación siempre en desarrollo", declara desde Nueva York  Ricardo Geromel, quien trabaja en el equipo de riqueza de Forbes, y analiza la riqueza principalmente de los millonarios de Brasil.

En eso coincide Linares, quien asegura que el seguimiento de noticias empresariales se hace a lo largo del año, de manera que la compilación final en esta oportunidad le tomó en su caso alrededor de dos semanas. Pero cada caso es distinto, ya que hay alrededor de una centena de colaboradores en distintas partes del mundo. Para estandarizar criterios, finalmente son Dolan y Kroll, que han elaborado este ranking por 15 años, las que aprueban cada uno de los millonarios.

"Valuar activos siempre ha sido un arte, no una ciencia exacta", puntualiza Fontevecchia.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE