Qué Pasa

Médico advierte quiénes son los chilenos más propensos a contagiarse de sarampión por brote en EEUU

Expansión de la enfermedad en EE.UU. preocupa a otros países. ¿Podría replicarse en Chile? ¿Qué sucede con las personas que nunca se vacunaron en los años 70?

Médico advierte quiénes son los chilenos más propensos a contagiarse de sarampión por brote en EEUU

El brote de sarampión que comenzó en el oeste de Texas en EE.UU. a fines de enero de 2025 continúa creciendo. Este viernes, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, su sigla en inglés) de ese país, el brote ha superado los 1.000 casos, un sombrío hito que sólo se había logrado dos veces en los últimos 30 años.

Según el organismo, los niños menores de 5 años representan un tercio de los casos. Casi todos los pacientes (96 %) no estaban vacunados o se desconocía su estado de vacunación, lo que subraya la importancia de las coberturas de inmunización para prevenir estas crisis.

El virus se ha propagado en aviones, trenes y centros de atención médica, y ya ha causado tres víctimas fatales.

Médico advierte quiénes son los chilenos más propensos a contagiarse de sarampión por brote en EEUU

Desde el Ministerio de Salud (Minsal), señalan a Qué Pasa que desde 2015 a la fecha, se han registrado 46 casos de sarampión, todos correspondientes a casos importados y asociados a esa importación y que en Chile, el sarampión fue declarado erradicado en 1993. “Chile no tiene casos autóctonos de sarampión”, explican.

Sin embargo, la persistencia de brotes en países cercanos como Estados Unidos, México, Canadá y Argentina mantiene el riesgo de importación de casos.

Por ello, el organismo emitió una alerta epidemiológica a toda la red de vigilancia nacional para reforzar la detección temprana de casos y evitar posibles brotes. Esto incluye la notificación rápida a la SEREMI de Salud para investigar contactos y establecer un “círculo inmunológico” que minimice el riesgo de transmisión.

El esquema de vacunación obligatorio en Chile contra el sarampión, la rubéola y y la parotiditis (SRP) contempla la administración de dos dosis: la primera a los 12 meses de vida y una segunda dosis a los 36 meses, para así asegurar una inmunización completa.

En los últimos años, se ha reforzado la vigilancia ante posibles casos importados, especialmente durante el incremento de viajes internacionales.

Las autoridades han recomendado que cualquier persona que no cuente con un registro válido de vacunación o que tenga dudas sobre su esquema de inmunización se inocule antes de viajar a zonas con brotes activos.

¿Podría llegar a replicarse en Chile este escenario?

Viajar a Estados Unidos actualmente implica un riesgo de exposición al sarampión, especialmente para aquellos que no tienen el esquema de vacunación completo.

Según el Dr. Jaime Rodríguez, jefe de estudios de Infectología Infantil de Clínica Alemana, “los viajeros chilenos sin un esquema de vacunación completo están en mayor riesgo de contagiarse”.

Foto: ATON.

Además, explica que “los niños pequeños, como aquellos de 7 meses que aún no han recibido su primera dosis, pueden adelantar su vacunación a partir de los 6 meses antes de viajar”, para reducir este riesgo.

El sarampión es una de las enfermedades más transmisibles que existen, lo que significa que cualquier disminución en las coberturas de vacunación podría permitir que casos importados se conviertan en brotes locales.

“La rápida identificación y aislamiento de los casos sospechosos es esencial para evitar que un caso importado se convierta en un brote comunitario”.

Dr. Rodríguez.

Por ello, las autoridades han diseñado un protocolo estricto que incluye el rastreo de contactos cercanos y la vacunación de los grupos en riesgo para cortar la cadena de transmisión lo más pronto posible.

El Minsal ya ha emitido una alerta epidemiológica que activa a toda la red de vigilancia del país para detectar casos sospechosos y evitar brotes comunitarios.

Óscar Flórez, epidemiólogo y académico Escuela de Enfermería UDP, advierte que los niños menores de 12 años que aún no han recibido la primera dosis de la vacuna son particularmente vulnerables, ya que no han generado memoria inmunológica ante este virus.

“Además, se debe considerar a la población migrante que podría no contar con registros completos de vacunación, lo que aumenta el riesgo de contagio en estos grupos”.

Nacidos entre 1971 y 1981 en riesgo de contagio de sarampión

Dentro de las personas con más riesgo de contagio de sarampión están los chilenos nacidos entre 1971 y 1981, quienes en su mayoría tienen esquemas de vacunación incompletos, ya que las dosis administradas en esa época podrían no haber sido suficientes para proporcionar una inmunidad completa.

Según el Dr. Rodríguez, esto significa que si viajan a zonas con brotes activos o tienen contacto con casos importados, “están en mayor riesgo de contagiarse”. Por esta razón, se recomienda que este grupo se vacune con una dosis de refuerzo para fortalecer su inmunidad antes de viajar o en situaciones de riesgo.

Por ejemplo, en 2019, se realizó una campaña de vacunación dirigida a personas nacidas entre 1993 y 1998, principalmente en respuesta a un brote de paperas. Aunque no estuvo directamente relacionada con el sarampión, también sirvió para reforzar la inmunidad en grupos que podrían no haber recibido las dos dosis necesarias.

El especialista explica que “estas campañas buscan cerrar las brechas en esquemas incompletos y evitar la reintroducción de enfermedades previamente controladas”.

Brote de sarampión crece sin control: virólogo explica cuáles son los síntomas y la posibilidad de morir

Las infecciones de sarampión pueden ser extremadamente graves. En lo que va de 2025, el 14% de las personas que contrajeron sarampión tuvieron que ser hospitalizadas en EE.UU.

El año pasado, esa cifra fue del 40%. El sarampión puede dañar los pulmones y el sistema inmunitario, además de causar daño cerebral permanente. Tres de cada 1.000 personas que contraen la enfermedad mueren. Sin embargo, debido al gran éxito de los programas de vacunación contra el sarampión en EE.UU. durante los últimos 60 años, pocos estadounidenses menores de 50 años han experimentado el sarampión directamente, lo que facilita pensar en la infección como un simple sarpullido infantil con fiebre.

En enero de 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había emitido una dura advertencia sobre el avance del sarampión después de que los casos se hayan multiplicado por 30 en toda Europa.

No ocurría hace más de una década y no estaba vacunado: reportan la primera muerte de un niño de sarampión en EEUU Alamy Stock Photo

Los expertos de la organización dijeron que Europa está viendo un “aumento alarmante” en la propagación de la enfermedad, que se ha “acelerado en los últimos meses”.

Según el organismo sanitario, a pesar de que la vacunación se considera uno de los mayores logros de la humanidad en los esfuerzos por salvar vidas, los casos de sarampión continúan aumentando mientras los funcionarios de salud de toda Europa luchan por convencer a los padres antivacunas de que vacunen a sus hijos.

Efectos agudos subestimados

El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del planeta. Una persona que la padece infectará a nueve de cada diez personas cercanas si estas no están vacunadas. Sin embargo, una pauta de dos dosis de la vacuna tiene una eficacia del 97 % en la prevención del sarampión.

Cuando el virus del sarampión infecta a una persona, se une a proteínas específicas en la superficie celular. Luego, inserta su genoma y se replica, destruyendo las células en el proceso. Esto ocurre primero en las vías respiratorias superiores y los pulmones, donde el virus puede afectar la capacidad de la persona para respirar bien. En ambos lugares, el virus también infecta las células inmunitarias que lo transportan a los ganglios linfáticos y, desde allí, a todo el cuerpo.

Lo que generalmente lleva a las personas con sarampión al hospital son los efectos de la enfermedad en los pulmones. A medida que el virus destruye las células pulmonares, los pacientes pueden desarrollar neumonía viral , que se caracteriza por tos intensa y dificultad para respirar. La neumonía por sarampión afecta a aproximadamente 1 de cada 20 niños que contraen sarampión y es la causa más común de muerte por sarampión en niños pequeños.

El virus puede invadir directamente el sistema nervioso y dañarlo al causar inflamación. El sarampión puede causar daño cerebral agudo de dos maneras: una infección directa del cerebro, que se presenta en aproximadamente 1 de cada 1.000 personas, o una inflamación cerebral entre dos y 30 días después de la infección, que se presenta con la misma frecuencia. Los niños que sobreviven a estos eventos pueden sufrir daño cerebral permanente y discapacidades como ceguera y pérdida auditiva.

Consecuencias de la infección durante años

Un efecto especialmente alarmante, pero aún poco comprendido, de la infección por sarampión es que puede reducir la capacidad del sistema inmunitario para reconocer patógenos con los que se ha encontrado previamente.

Los investigadores habían sospechado durante mucho tiempo que los niños que reciben la vacuna contra el sarampión también tienden a tener una mejor inmunidad a otras enfermedades, pero no estaban seguros de por qué.

Un estudio publicado en 2019 descubrió que contraer una infección por sarampión destruyó entre el 11% y el 75% de sus anticuerpos, dejándolos vulnerables a muchas de las infecciones a las que previamente tenían inmunidad. Este efecto, llamado amnesia inmunitaria, dura hasta que las personas se reinfectan o se revacunan contra cada enfermedad que su sistema inmunitario olvidó.

En ocasiones, el virus puede permanecer sin detectar en el cerebro de una persona que se recuperó del sarampión y reactivarse, generalmente, entre siete y diez años después. Esta afección, denominada panencefalitis esclerosante subaguda, es una demencia progresiva casi siempre mortal. Se presenta en aproximadamente 1 de cada 25.000 personas que contraen sarampión, pero es aproximadamente cinco veces más común en bebés infectados con sarampión antes de cumplir un año.

Los investigadores pensaron durante mucho tiempo que dichas infecciones eran causadas por una cepa especial de sarampión, pero investigaciones más recientes sugieren que el virus del sarampión puede adquirir mutaciones que le permiten infectar el cerebro durante el curso de la infección original.

Algunos expertos pronostican que Estados Unidos podría estar ante un futuro en el que los brotes regulares de sarampión —y las muertes regulares relacionadas con el sarampión— serán cada vez más comunes a medida que las tasas de vacunación continúan disminuyendo.

Lee también:

Más sobre:Qué PasaSaludSarampiónSíntomasTexasEE.UU.BroteVirusSecuelasVirólogoChileViajerosViajes a EE.UUEstados UnidosNiñosAeropuertoRiesgoContagio

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE