OMS: Más del 5% de la población mundial es sorda y 1 de cada 10 lo será en 2050

La mayoría de las personas que padecen este problema viven en países de bajos y medianos ingresos, y corresponde a millones de personas.

la foto muestra un oído y el gesto de la mano intentando oír

Más del 5 por ciento de la población mundial (446 millones de personas) tiene una pérdida auditiva incapacitante y 1 de cada 10 lo será en el año 2050, según ha avisado la Organización Mundial de la Salud (OMS) con motivo de la celebración del Día Internacional de la Audición.

La pérdida auditiva discapacitante se refiere a la pérdida auditiva mayor de 40 decibelios (dB) en el mejor oído auditivo en adultos y una pérdida auditiva mayor de 30 dB en el caso de niños. La mayoría de las personas que padecen este problema viven en países de bajos y medianos ingresos, especialmente en las regiones del sur de Asia, Asia Pacífico y África subsahariana.

La pérdida de audición puede estar causada por factores genéticos hereditarios y no hereditarios o por ciertas complicaciones durante el embarazo y el parto, que incluyen rubéola materna, sífilis u otras infecciones durante el embarazo; bajo peso al nacer; asfixia de nacimiento (falta de oxígeno en el momento del nacimiento); uso inapropiado de medicamentos particulares durante el embarazo, como aminoglucósidos, medicamentos citotóxicos, medicamentos antipalúdicos y diuréticos; e ictericia grave en el período neonatal, que puede dañar el nervio auditivo en un recién nacido.

Asimismo, también se puede producir por causas adquiridas como, por ejemplo, enfermedades infecciosas que incluyen meningitis, sarampión y paperas; infecciones crónicas del oído; acumulación de líquido en el oído (otitis media); uso de ciertos medicamentos, como los utilizados en el tratamiento de infecciones neonatales, malaria, tuberculosis farmacorresistente y cánceres; lesión en la cabeza o el oído; y ruido excesivo, incluido el ruido laboral como el de maquinaria y explosiones.

No obstante, también se puede deber a una exposición recreativa a sonidos fuertes como el del uso de dispositivos de audio personales a grandes volúmenes y por períodos prolongados de tiempo y asistencia regular a conciertos, clubes nocturnos, bares y eventos deportivos; al envejecimiento debido a la degeneración de las células sensoriales; y a la presencia de cera o cuerpos extraños que bloquean el canal auditivo.

Las personas con problemas de audición generalmente se comunican a través del lenguaje hablado y pueden beneficiarse de los audífonos, los implantes cocleares y otros dispositivos de asistencia, así como de los subtítulos.

En este sentido, la OMS ha comentado que, en el caso de los niños con pérdida auditiva no tratada suele producirse un retraso en el desarrollo del lenguaje y, por ende, problemas en el rendimiento académico. Además, y a nivel general, la exclusión de la comunicación puede tener un impacto significativo en la vida social, causando sentimientos de soledad, aislamiento y frustración, particularmente entre las personas mayores con pérdida auditiva.

Costos

La OMS estima que la pérdida auditiva no tratada provoca un coste anual de más de 750.000 millones de dólares, en el que se incluyen los costes sanitarios, sociales, los relativos a las medidas de apoyo educativo y la pérdida de productividad.

En este sentido, el organismo de Naciones Unidas ha asegurado que mejorar el acceso a los servicios de educación y rehabilitación vocacional, y aumentar la conciencia en las empresas sobre las necesidades de las personas con pérdida auditiva, disminuirá las tasas de desempleo para los afectados.

Ahora bien, la OMS ha informado de que, a nivel general, la mitad de los casos de pérdida auditiva se pueden prevenir con medidas de salud pública. Y es que, por ejemplo, en niños menores de 15 años, el 60 por ciento de la pérdida auditiva es atribuible a causas prevenibles como infecciones como paperas, sarampión, rubéola, meningitis, infecciones por citomegalovirus y otitis media crónica (31%); complicaciones en el momento del nacimiento, como asfixia al nacer, bajo peso al nacer, prematuridad e ictericia (17%); o uso de medicamentos ototóxicos en mujeres embarazadas y bebés (4%).

Algunas estrategias simples para la prevención de la pérdida auditiva incluyen inmunizar a los niños contra enfermedades infantiles, como sarampión, meningitis, rubéola y paperas; vacunar a las adolescentes y mujeres en edad reproductiva contra la rubéola antes del embarazo; fomentar la prevención de infecciones por citomegalovirus en mujeres embarazadas mediante una buena higiene; detectar y tratar la sífilis y otras infecciones en mujeres embarazadas; fortalecer los programas de salud materno infantil, incluida la promoción del parto seguro.

¿Cómo detectarlo?

El organismo además, instó a utilizar dispositivos de protección personal como tapones para los oídos y auriculares y auriculares con cancelación de ruido. Actualmente muchas marcas cuentan con sus propias versiones de audífonos con esta característica, como los AirPods Pro de Apple o Freebuds de Huawei, aunque la OMS ha aconsejado a fabricantes de teléfonos móviles y reproductores de música que reduzcan los niveles de volumen para prevenir la pérdida de audición como consecuencia de prácticas de escucha que son perjudiciales para la audición.

Del mismo modo, el organismo ha subrayado la importancia de detectar y tratar precozmente a los niños con pérdida de audición con el objetivo de mejorar su desarrollo lingüístico y educativo, así como realizar una evaluación preescolar, escolar y ocupacional de enfermedades del oído y pérdida auditiva.

Del mismo modo, la OMS ha informado de que la detección se puede hacer usando la aplicación ‘hearWHO’, (disponible para dispositivos iOS y Android) que puede ser utilizada tanto por los para verificar y controlar su audición regularmente, como por los trabajadores de la salud para evaluar a las personas y, cuando esté indicado, derivarlos para que se realicen unas pruebas de audición más exhaustivas.

Existe además el sitio del centro auditivo español Gaes que entrega un sencillo test con el que podemos averiguar si tenemos algún problema auditivo. Sólo basta con ingresar género, edad, configurar el audio del dispositivo (se recomiendan audífonos) y responder seis preguntas en seis distintas situaciones de ruidos comunes: en un bar, restaurant, partido de futbol, concierto, parque o en casa. Al final se entrega un puntaje y resultados.

Otro aparato que puede ayudar en este sentido es el Apple Watch, que desde Series 4 en adelante puede monitorear los niveles de ruido en el ambiente, generando alertas si sobrepasa los 80 decibeles. De acuerdo al sitio oficial:

80 decibeles: Una exposición de alrededor de 5 horas y media por día a este nivel de ruido puede causar una pérdida de audición temporal. El límite semanal de este nivel es de 40 horas.

85 decibeles: Una exposición de alrededor de 1 hora y 45 minutos por día a este nivel de ruido puede causar una pérdida de audición temporal. El límite semanal de este nivel es de 12 horas y media.

90 decibeles: Una exposición de alrededor de 30 minutos por día a este nivel de ruido puede causar una pérdida de audición temporal. El límite semanal de este nivel es de 4 horas.

95 decibeles: Una exposición de solo 10 minutos por día a este nivel de ruido puede causar una pérdida de audición temporal. El límite semanal de este nivel es de 1 hora y 15 minutos.

100 decibeles: Una exposición de solo unos minutos por día a este nivel de ruido puede causar una pérdida de audición temporal. El límite semanal de este nivel es de 20 minutos.

La OMS ha avisado de que la producción mundial de audífonos satisface menos del 10 por ciento de la necesidad mundial y menos del 3 por ciento de las necesidades de los países en desarrollo. “La falta de disponibilidad de servicios para instalar y mantener estos dispositivos, y la falta de baterías también son barreras en muchos entornos de bajos ingresos”, ha añadido.

Más sobre:Qué PasaSalud

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE