
Aceros AZA: La siderúrgica chilena que lidera el acero verde a nivel mundial
La siderúrgica chilena AZA fue reconocida como la más sostenible del mundo por su innovador modelo de economía circular basado en el reciclaje de chatarra. En entrevista con Hub Sustentabilidad, Aída Soto detalla cómo esta visión integral une a trabajadores, recicladores y comunidades en una meta común: alcanzar el Net Zero al 2050.

A fines del año pasado, la Asociación Mundial del Acero reconoció a AZA como la siderúrgica con mejor desempeño ambiental del mundo. Un reconocimiento que ubica a una empresa chilena al tope de una de las industrias más intensivas en consumo energético y emisiones, marcando un hito en la historia empresarial del país.
Para entender cómo una planta de acero nacional alcanzó este liderazgo global, la periodista Bárbara Pezoa conversó en el programa Hub Sustentabilidad de Radio Duna con Aída Soto, gerenta de Personas y Sostenibilidad de AZA, quien dejó en claro que este logro es fruto de un camino sostenido y coherente. “Esto no es una casualidad. Viene a coronar una ruta que hemos seguido desde que Acero AZA se formó, y que está íntimamente ligada con el ADN de nuestra empresa”, explicó Soto.
¿La clave? un modelo de producción que abraza los principios de la economía circular. AZA produce acero a partir de chatarra, recolectada desde demoliciones, industrias y hogares, y entregada por más de 17.000 recicladores de base, muchos de ellos mujeres y familias completas. Este proceso ha permitido que la empresa registre la tercera huella de carbono más baja del mundo en la industria siderúrgica.
“Imagínate, una empresa de Chile, de un país pequeño, al fin del mundo, que hoy está en este ranking, es como el ranking FIFA de las empresas de acero, y nosotros estamos en tercer lugar”, sostuvo con orgullo.
Personas y sostenibilidad: un modelo que se potencia y complementa
El cargo de Soto, que une sostenibilidad y gestión de personas, no es una coincidencia ni una simple economía organizacional. Para ella, se trata de una visión integral del impacto social y ambiental de la empresa. “Las personas se sienten completamente orgullosas de trabajar en AZA. Ellos ven a los recicladores, entienden el rol que cumple AZA, y el sentido de sostenibilidad que tenemos”, explicó.
Bajo su gestión se han creado iniciativas como Mujeres que Inspiran –un voluntariado que conecta colaboradoras con estudiantes para motivar la participación femenina en la industria siderúrgica– y Mujeres en Acción, que capacita a mujeres de comunidades cercanas para mejorar su empleabilidad, muchas de las cuales terminan trabajando en AZA.
A eso se suma el programa AZA Contigo, que entrega herramientas para la formalización y capacitación de recicladores de base. “Hay historias tremendas. Muchos agradecen el haberse transformado de ser solo un reciclador a tener su propia empresa”, comentó Soto.
El objetivo de ser Net Zero
Además de operar con un horno eléctrico que utiliza energía 100% renovable, AZA impulsa múltiples iniciativas para reducir su huella de carbono y residuos industriales. El objetivo es ambicioso: ser Net Zero en 2050.
En esta línea, cuenta Soto, están trabajando en eficiencia energética en hornos, incorporación de electromovilidad en grúas y camiones, y un proyecto de cero residuos en todas sus plantas.
Su filial EcoAZA ya transforma coproductos industriales en áridos artificiales que reemplazan ripio o arena natural en la construcción, evitando así la extracción de ecosistemas fluviales. “Ya hacemos conformados que se venden y usamos en construcciones específicas. Es una forma concreta de reemplazar materiales altamente contaminantes como el cemento”, destacó Soto.
La reciente inauguración de su planta fragmentadora de chatarra –capaz de procesar autos enteros y separar metales como acero, cobre y aluminio– es otro paso clave. Esta innovación no solo optimiza el reciclaje, sino que reduce el consumo energético del horno al mejorar la pureza de la chatarra.
“Está súper alineada con nuestra estrategia de ser Net Zero. Al tener mejor chatarra, el horno es más eficiente y se emite menos CO₂”, explicó.
Hacia una nueva era del reciclaje
En línea con la Ley REP y el próximo decreto sobre reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos, AZA ya trabaja junto a la Cámara de Comercio de Santiago y ChileValora para certificar a recicladores en nuevas competencias. Así, se prepara para un rol protagónico en el tratamiento de residuos que, hasta hoy, han sido invisibles o mal gestionados.
“Estamos trabajando hace casi un año para estar listos. Para nosotros, estar en el reciclaje de lo que se está generando es muy importante”, concluyó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE