
Chile atrae interés global para fabricar tecnología eólica y fortalecer cadena de hidrógeno verde
Alemania, China, Brasil y Chile entre los países con proyectos para instalar capacidades productivas en el país. Inversiones proyectadas van desde US$10 millones a US$50 millones, según tecnología y escalabilidad.

Chile continúa dando pasos concretos hacia la consolidación de un ecosistema industrial de energías limpias. Un total de diez empresas, tanto nacionales como extranjeras, respondieron al reciente Request for Information (RFI) impulsado por el Comité de la Industria de Hidrógeno Verde de Corfo, con apoyo de InvestChile, para explorar oportunidades de manufactura local de sistemas eólicos y sus componentes.
El objetivo del RFI, abierto entre el 22 de mayo y el 6 de agosto de este año, fue identificar actores interesados en instalar capacidades productivas en territorio nacional, con miras a abastecer el mercado chileno y regional, y fortalecer la cadena de suministro de tecnologías críticas para la transición energética.
Interés internacional por manufactura local
Las propuestas recibidas provienen de empresas con base en Alemania, Noruega, Suecia, China, Argentina, Brasil y Chile. Los proyectos se centran principalmente en soluciones onshore, con manufactura de torres eólicas de acero, híbridas (acero y hormigón), y materiales innovadores sustentables. Las potencias van desde aplicaciones de 100 kW —pensadas para sectores residenciales e industriales— hasta aerogeneradores de gran escala entre 7 y 10 MW.
En el caso de la tecnología offshore, destacan iniciativas enfocadas en la fabricación de monopilotes, cables de acero, bridas, estructuras de soporte y servicios de mantención especializada para turbinas de gran envergadura.
“Las potenciales ubicaciones de estas inversiones se concentran en las regiones Metropolitana, Biobío, Los Lagos y Magallanes. La inversión estimada fluctúa entre US$10 y US$17 millones, dependiendo del tipo de proyecto y si se trata de infraestructura nueva (greenfield) o reconversión (brownfield). En iniciativas que utilizan materiales innovadores sustentables, el piso de inversión estimado es de US$50 millones”, explicó Ana María Ruz, directora del Comité de Hidrógeno Verde de Corfo.
Hacia un ecosistema industrial de energía limpia
Este proceso forma parte de la estrategia público-privada que impulsa Corfo para desarrollar capacidades productivas locales que respalden el despliegue del hidrógeno verde, considerado clave para alcanzar la carbono neutralidad y reindustrializar el país bajo estándares de sostenibilidad e innovación.
La información recopilada será sistematizada y analizada para diseñar instrumentos e incentivos específicos que faciliten la instalación de estas capacidades en el país.
“Las potenciales ubicaciones de estas inversiones se concentran en las regiones Metropolitana, Biobío, Los Lagos y Magallanes. La inversión estimada fluctúa entre US$10 y US$17 millones, dependiendo del tipo de proyecto y si se trata de infraestructura nueva (greenfield) o reconversión (brownfield). En iniciativas que utilizan materiales innovadores sustentables, el piso de inversión estimado es de US$50 millones”, explicó Ana María Ruz, directora del Comité de Hidrógeno Verde de Corfo.
Con esta iniciativa, Chile no solo busca capturar parte del mercado global de energías limpias, sino también asegurar que la transición energética sea justa, descentralizada y genere valor territorial.
Más información sobre el proceso RFI: corfo.cl/sites/cpp/rfi-sistemas-eolicos
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE