Sustentabilidad

Cómo la industria inmobiliaria se está transformando hacia la carbono neutralidad

Con proyectos pioneros como el edificio Burgos Net Zero y las certificaciones EDGE Advanced de Greystar, la industria inmobiliaria chilena avanza hacia la carbono neutralidad, impulsando un nuevo estándar de eficiencia, resiliencia y sostenibilidad en la construcción.

Edificio Somma Vista Calán.

La industria inmobiliaria chilena está viviendo una transformación profunda marcada por la sostenibilidad, la eficiencia energética y la carbono neutralidad. En un contexto global donde el sector de la construcción es responsable de cerca del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero, el país avanza con iniciativas que buscan redefinir los estándares de diseño, eficiencia y responsabilidad ambiental en las edificaciones.

Según cifras del Ministerio de Energía, Chile ya suma 291 edificios con certificaciones de sustentabilidad y más de 560 en proceso de inscripción, un número que sigue en aumento impulsado por una mayor conciencia ambiental del sector privado y por el marco regulatorio establecido en la Ley Marco de Cambio Climático y la Política Energética 2050, que fijan la meta de carbono neutralidad para el año 2050.

Primer edificio Net Zero en Chile

Durante la mañana del 23 de septiembre, el ministro de Energía Diego Pardow, junto al embajador suizo interino Benjamin Müller, encabezaron la inauguración del Burgos Net Zero, ubicado en Las Condes. Este edificio, desarrollado por la empresa suiza EBP Chile y diseñado por el arquitecto Cristián Izquierdo, se convirtió en la primera edificación en Latinoamérica en alcanzar el estándar Net Zero Energy, abasteciéndose completamente con energía renovable gracias a su diseño pasivo y su sistema fotovoltaico.

“Ser los primeros siempre es lo más difícil, porque hay que abrir muchos caminos que son difíciles de sortear”, señaló el ministro Pardow. “Por eso es importante estar aquí hoy. En una iniciativa que no es del gobierno, es privada, pero que merece ser relevada de igual forma. Como sector público lo que debemos impulsar es facilitar las certificaciones, hacer que estos proyectos sean alcanzables y realizables a grandes escalas, porque este edificio demuestra que es posible avanzar hacia edificaciones más sustentables”.

Ministro de Energía Diego Pardow en la inauguración del Edificio Burgos nicolas_silva

El Burgos Net Zero no solo reduce su consumo energético a niveles mínimos, sino que también minimiza las emisiones de carbono incorporado durante todo su ciclo de vida, estimado en 60 años. Con ello, logra mantenerse por debajo de los límites de emisiones establecidos por el Royal Institute of British Architects (RIBA) para los objetivos 2025 y 2030.

Para Nicola Borregaard, gerenta de EBP Chile, este tipo de proyectos son posibles gracias a una política pública que promueve la acción climática. “Chile tiene una política energética de largo plazo, estrategias en vivienda y medio ambiente, y una Ley Marco de Cambio Climático. Este marco político facilita que se generen proyectos privados que van en línea con el objetivo nacional de lograr la carbono neutralidad al 2050”.

Por su parte, el arquitecto Cristián Izquierdo, de Izquierdo Lehmann, destaca la necesidad de incentivos normativos que permitan masificar las construcciones net zero. “La construcción net zero es más cara que la tradicional, por lo tanto para poder masificar esta forma de construcción lo cual es una necesidad política se requiere un incentivo en la norma que eventualmente permitan mayor densidad y mayor constructibilidad para que los proyectos que puedan certificar en su formulario INE que tienen un rasgo intacto ambiental en todo el ciclo”.

Edificio Burgos Net Zero nicolas_silva

Certificaciones ambientales: Greystar y el estándar EDGE Advanced

Otro ejemplo del avance sostenible del sector es el caso de Greystar, desarrolladora global que recientemente obtuvo para su edificio Somma Inés de Suárez, en Providencia, la primera certificación EDGE Advanced en Chile. Este proyecto multifamily —con 391 departamentos y más de 31 mil m²— logró ahorros del 40% en energía y agua, y del 50% en energía incorporada en materiales, lo que equivale a una reducción anual de 654 toneladas de CO2.

Según Patricio Fernández, director de desarrollo de Greystar Chile, estas certificaciones son un paso natural para la industria. “Es muy importante para la industria inmobiliaria nacional obtener este tipo de certificaciones, que además proporcionan no tan solo un compromiso con el cuidado del medio ambiente sino que también para quienes habitan en nuestros edificios”, indicó.

Edificio Somma Vista Calán. JP.Sierra

Fernández explica que actualmente Greystar cuenta con cinco edificios certificados y otros cuatro en proceso, lo que demuestra una tendencia clara hacia la sostenibilidad en el segmento residencial. “El desafío está en masificar estos estándares sin que signifiquen un sobrecosto para los residentes. Esto requiere de decisiones a tiempo, innovación, economías de escala y, si queremos una ciudad inteligente, requerimos una colaboración público-privada que incentive el desarrollo sustentable mediante financiamiento verde y normativas que aceleren su adopción”, indicó.

Una industria que se reinventa

El avance de proyectos como el Burgos Net Zero y las certificaciones EDGE reflejan una transformación estructural del mercado inmobiliario chileno, que comienza a entender e integrar la sostenibilidad no solo como un valor agregado, sino como una condición necesaria para el futuro urbano.

En palabras finales, el arquitecto Cristián Izquierdo pone énfasis en pensar la arquitectura desde la sustentabilidad implica también repensar cómo se habita y cómo se construye ciudad: “Tenemos que pensar más allá de la sustentabilidad y avanzar hacia la resiliencia ante el cambio climático. Es un desafío que trasciende la mitigación: requiere adaptabilidad y decisiones que nos preparen para vivir en tiempos de incertidumbre climática, política y económica”.

Más sobre:Hub de SustentabilidadEdificio SustentableIndustria InmobiliariaConstrucción SostenibileMedio AmbienteSostenibilidad

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE