Por Paulina ReyesDaniel Vercelli: “En vez de mirar un vaso medio vacío, el tema es cuántos vasos le reconocemos a la COP”
El socio de Manuia propone analizar la cumbre desde “varios vasos” y no solo desde la falta de una hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles. En conversación con Radio Duna, el experto destaca avances en financiamiento, mercados de carbono y el rol político de Brasil, pese al “sabor amargo” del texto final.

A una semana del cierre de la COP30 en Belém, Brasil, el debate internacional sigue marcado por la idea de un “sabor amargo” ante la ausencia de una nueva hoja de ruta para poner fin a los combustibles fósiles. Pero para el socio de Manuia y experto en medio ambiente, Daniel Vercelli, esa mirada es solo una parte. En conversación con Bárbara Pezoa en un nuevo capítulo de Hub Sustentabilidad en Radio Duna, el experto propone, en vez de mirar un solo vaso medio vacío, observar vasos distintos para evaluar realmente los avances de esta cumbre.
Para Vercelli, el problema no es si el resultado fue decepcionante o no, sino desde dónde se analiza. “Yo creo el tema es cuántos vasos le reconocemos a la COP, y después empezamos a ver si terminan medios llenos o medios vacíos”.
El primer vaso —dice— es el de la negociación formal entre los países, un espacio donde el consenso entre 195 estados es casi imposible cuando se trata de fijar fechas para abandonar combustibles fósiles. “Se esperaba una declaración que le pusiera una hoja de ruta al fin de los combustibles fósiles… pero si uno tiene la expectativa de que en algún minuto se llegue por consenso a una hoja de ruta de implementación de esto, la verdad es que es un poco difícil, poco realista”.
A diferencia del primer vaso, este segundo sí muestra avances contundentes: ciudades, empresas y comunidades acelerando soluciones climáticas. “Los otros dos vasos se siguen llenando a una velocidad muy interesante… esta COP fue particularmente interesante en términos de implementación y del rol que están teniendo las comunidades de la sociedad civil, la empresa privada, el despliegue de soluciones”.
El tercer vaso, el del financiamiento y reglas claras para los mercados, también tuvo hitos clave. Más en detalle, Vercelli destaca la creación del fondo para la protección de las selvas tropicales y la convergencia global en reglas para los mercados de carbono.
Explica además que esta armonización busca frenar incentivos al arbitraje y fortalecer la integridad de los mercados: “Evitar ese tipo de cosas, darle más integridad al movimiento de la plata, creo que es un avance súper positivo”, indica.
Por otro lado, Vercelli insiste en que si bien es clave la presión internacional que existe en el logro una economía descarbonizada para avanzar en una transición justa hacia los países que más han sufrido con los daños, “también hay alguien que tiene que transformar su economía entera de aquí a 25 años porque e 80% va a desaparecer”.

El rol de Brasil: liderazgo político y ambiental
Ya al final de la entrevista, Vercelli destacó el desempeño del país anfitrión de la cumbre global, Brasil, distinguiendo dos principales planos: liderazgo política y logística.
Con respecto al liderazgo político, Vercelli ve un punto positivo: “Esta es una COP donde probablemente más se integró la agenda de acción al proceso estatal. Es un símbolo del intento de la presidencia por ir a buscar al exterior del mundo de las negociaciones aquello que más sirva para empujar la implementación”.
Además, destaca el compromiso de Brasil de seguir liderando la coalición de 80 países que quieren una hoja de ruta para salir de los fósiles. “Desde el punto de vista de la presidencia, creo que va a ser una COP bien recordada en general, más allá de que no haya habido una mención en el texto final de la declaración de Belén hacia la salida de los fósiles.
Ahora bien, en cuanto a la organización logística, reconoce puntos negativos: “Hubo una carta de Naciones Unidas a Brasil con algunas quejas respecto de temas de producción del evento; temas de seguridad, temas de aire acondicionado, la verdad es que algunos días era para sufrirlo bastante”, declaró.
Revisa la entrevista completa aquí:
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
















