Sustentabilidad

La transformación que posicionó a Parque Tricao como referente internacional en recuperación ambiental

Por primera vez, Chile es sede de la 6° Conferencia Global sobre Financiamiento para la Biodiversidad. En su itinerario, destaca la visita al Parque Tricao, un modelo de recuperación que ha logrado un equilibrio entre conservación ecológica, educación y turismo sostenible.

ATOMVIEW

Entre el 6 y 8 de mayo, más de 300 representantes de 135 países se reúnen en Chile para participar en la 6° Conferencia Global sobre Financiamiento para la Biodiversidad, organizada por la Iniciativa BIOFIN del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El evento internacional no solo aborda nuevas estrategias de financiamiento sostenible, sino que también busca replicar experiencias exitosas de recuperación ambiental. Una de ellas es Parque Tricao, que forma parte oficial del itinerario de actividades con una visita clave este miércoles 7 de mayo.

Ubicado en la Región de Valparaíso, Parque Tricao ha sido testigo de una transformación única. Lo que hace menos de dos décadas era un terreno degradado por actividades agrícolas, hoy es una reserva ecológica de 100 hectáreas que alberga más de 300 especies de flora y una alta diversidad de fauna nativa y migratoria. A través de un modelo de gestión basado en la recuperación de ecosistemas, la educación ambiental y el turismo sostenible, el parque ha logrado consolidarse como un referente de soluciones basadas en la naturaleza.

Para el director de la Fundación Parque Tricao, Nicolás Vicuña, esta visita “es una validación internacional del modelo de gestión sostenible de Parque Tricao. Con la presencia de representantes de más de 135 países nos permite mostrar cómo hemos logrado transformar exitosamente 100 hectáreas de terrenos degradados, en un santuario de biodiversidad, que hoy alberga a más de 300 especies de flora y una gran diversidad de fauna nativa”.

El parque nació en 2007 como parte de una medida de mitigación asociada a la construcción de un tranque agrícola. Sin embargo, las lluvias iniciales crearon el Humedal Giverny, hoy reconocido por el Ministerio del Medio Ambiente, impulsando un proceso de restauración que incluye la reforestación de más de 44 mil árboles nativos, el rescate del bosque esclerófilo y la implementación de tecnología de punta para el manejo hídrico.

ATOMVIEW

Este proyecto ha sido acompañado de un componente educativo esencial. A través del programa Aula Tricao, cerca de 23 mil estudiantes han tenido la oportunidad de aprender en contacto directo con la naturaleza. Además, el parque ha comenzado a implementar un programa dirigido a adultos mayores, promoviendo el bienestar físico y emocional a través del vínculo con el entorno natural.

Desde el PNUD, valoran la incorporación del parque al programa oficial de la conferencia. Para Paloma Toranzos, Oficial de Medio Ambiente y Energía del PNUD Chile, se trata de un caso que merece ser observado de cerca: “Integrar al Parque Tricao en el itinerario de la conferencia tiene mucho valor, pues se trata de una experiencia concreta de compromiso del sector privado en la recuperación de la biodiversidad nacional, a través de la destinación directa de un predio a la conservación. Se trata de una experiencia con un modelo de sustentabilidad económica altamente replicable en otras partes del país o del mundo”.

Parque Tricao en la mira internacional

La conferencia no busca establecer nuevos compromisos, sino avanzar en la implementación de acuerdos internacionales ya alcanzados, como los emanados de las COP 15 y 16. En este sentido, Parque Tricao ejemplifica cómo actores privados pueden jugar un rol clave en la recuperación, aportando con soluciones sostenibles que van más allá del financiamiento público.

En la misma línea, Toranzos asegura que es una excelente oportunidad que la conferencia se realice Chile, “pues nos permite acceso directo a este conjunto de donantes, y al mismo tiempo les permite a ellos conocer la realidad nacional. También, nos permite acceder al conocimiento de las experiencias que se han estado desarrollando a nivel global, intercambiar buenas prácticas y formar parte de una comunidad global que está activamente trabajando en estos temas”.

Finalmente, la inclusión de Tricao en la agenda internacional no solo resalta el compromiso chileno con la biodiversidad, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades de cooperación y financiamiento. “Esta exposición nos facilita el acceso a redes internacionales de financiamiento para la biodiversidad, y nos abre canales de cooperación con otros proyectos de recuperación mundial,” sostiene Vicuña. “Todo esto puede inspirar y facilitar la implementación de modelos similares en otros países”.

ATOMVIEW
Más sobre:Hub SustentabilidadParque TricaoBiodiversidadConservaciónRecuperación AmbientalPNUDMedio Ambiente

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE