Sustentabilidad

Marcos Kulka: “Si llegas con un producto no verde, sin equidad de género, no te van a elegir. Es el propio mercado el que pone las condiciones”

En una nueva entrevista en Hub Sustentabilidad de Radio Duna, Marcos Kulka, director ejecutivo de H2 Chile, destacó los principales desafíos de la industria de las energías limpias, así como los detalles del Hyvolution Chile 2025, la principal cumbre latinoamericana del sector, que se realizará en el Metropolitan entre el 2 y el 4 de septiembre.

Proyecto de hidrógeno verde Haru Oni en Magallanes, Chile.

En un nuevo capítulo de Hub Sustentabilidad de Radio Duna, Marcos Kulka, director ejecutivo de H2 Chile, repasó los avances y desafíos del país en torno al hidrógeno verde, así como los detalles de Hyvolution Chile 2025, la principal cumbre latinoamericana dedicada a la industria, que se realizará entre el 2 y el 4 de septiembre en el Metropolitan de Santiago.

El encuentro contará con más de 4.500 asistentes y 100 empresas, además de delegaciones de casi 30 países. “Vienen delegaciones de China, Francia, Canadá, Bélgica, Brasil, entre otros. China por lejos es el país que más avanzado está acá, tiene el 40% de la producción de electrolizadores y avanza a pasos agigantados”, señaló.

También se desarrollarán instancias para abrir la industria a nuevas audiencias, como el Grand Prix, competencia escolar de autos a hidrógeno, y el espacio Women in Green Hydrogen. Según Kulka, “es un evento bien masivo, es grande, van más de 100 empresas, entonces es recomendable para las personas que están involucradas en esto, para los que quieran entender un poco más en qué estamos como país, yo creo que es el evento a ir”.

Marcos Kulka de H2 Chile y Bárbara Pezoa en radio Duna

La industria en Chile

Durante la entrevista, Kulka destacó el potencial transformador del hidrógeno verde. “Esta es una industria nueva de alguna forma y que por primera vez se está dando simultáneamente en todo el planeta, eso no es muy común. Ayuda a descarbonizar entre un 15 y 20% de lo que tenemos que bajar de emisiones”.

Hoy existen más de 70 proyectos anunciados, 14 ya en operación en proyectos más pequeños como buses, camiones y combustibles sintéticos, y otros en evaluación ambiental. “Son más de 40.000 millones de dólares con posibilidades de generar en su peak de construcción 15.000 o 16.000 empleos, principalmente en producción de hidrógeno y amoníaco”, detalló.

Ahora bien, uno de los puntos más urgentes, según Kulka, es acelerar la aprobación de proyectos. “Habíamos sido siempre número uno, por las estrategias, por la regulación, por el tipo de proyectos, y ya Brasil nos pasó. Nos pasó este año, y si bien estamos los dos ahí arriba, nos pasó”. En esa línea, advirtió que “si finalmente proyectos bien estructurados, que han hecho la pega en la participación temprana, que agregan valor en el territorio, que tienen zonas de conservación, tienen zonas de mitigación, y no se aprueban, da lo mismo lo que digamos del resto, de otras cosas”.

Si bien reconoce los esfuerzos que ha hecho el gobierno actual por el desarrollo de la industria, resaltando además “los impresionantes recursos que tiene el país”, advierte que “si no somos capaces de habilitar esta industria ahora, las inversiones se irán”.

Desarrollo territorial, mayor conciencia y capital humano

En la entrevista, Kulka destacó también la importancia de vincular la industria con las comunidades. Puso como ejemplo Magallanes. “En la encuesta Cadem, el 80% de la gente quiere que se desarrolle la industria. (...) Si vives allá y tus hijos se van porque no tienen dónde emplearse, esta es una oportunidad de quedarse, de trabajar en su propio territorio y cultura”.

A esto le sumó la necesidad de fortalecer la formación de talento. “Estas industrias nuevas requieren de nuevos talentos, de nuevas capacitaciones, quizás currículums que no están diseñados todavía y que tienen que ser diseñados. ¿Estamos bien preparados a nivel de talento en Chile para esto? Ese es un temazo”.

Finalmente, el director ejecutivo de H2 Chile reiteró que la sostenibilidad es hoy una condición indispensable para la competitividad empresarial. “Nosotros vamos hacia la descarbonización, pero no generar otros problemas del medioambiente. Las empresas hoy día tienen mucha más conciencia que antes… Si uno llega con un producto no verde, sin equidad de género y sin economía circular, no te van a elegir. Es el propio mercado el que pone al final las condiciones”.

Escucha la entrevista completa aquí:

Más sobre:Hub SustentabilidadRadio DunaDescarbonizaciónHidrógeno VerdeSustentabilidadMedio AmbienteProyectosInversiónH2 Chile

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE