Videos

¿Cómo frenar la cultura de lo desechable y revivir habilidades que el consumo rápido nos hizo olvidar?

Cada mes, en el barrio de East Harlem, en Nueva York, cerca de cincuenta personas se reúnen en un antiguo colegio para reparar lo que otros habían dado por perdido. El lugar, se llama Repair Café El Barrio, y su lema: “Nada está tan roto como parece”. Aquí, artistas, científicos, electricistas jubilados y vecinos, se convierten en “entrenadores de reparación”. Acá te lo contamos

Un proyector cubierto de polvo, unos jeans rotos, un ukelele que ya no suena. Parece basura… ¿o tal vez no?

En esta comunidad se esmeran todos los meses por arreglar electrodomésticos, muebles, ropa o juguetes. Y lo hacen gratis, compartiendo algo mucho más valioso: su tiempo y su conocimiento.

El movimiento nació en Ámsterdam en 2009, después de la crisis financiera, y ya se ha extendido a más de 2.500 lugares en el mundo.

Su objetivo: frenar la cultura de lo desechable y revivir las habilidades que el consumo rápido nos hizo olvidar.

En cada encuentro, hay una regla clave: Quien trae un objeto debe quedarse y aprender cómo repararlo. Porque se trata de aprender, no solo de arreglar. De entender que cuidar el planeta empieza por alargar la vida de lo que tenemos.

La artista Rocío Salceda, fundó este café en 2022, mientras atravesaba un momento difícil en su vida. Hoy, el lugar se ha transformado en un refugio de comunidad, creatividad y esperanza.

“Solo porque algo esté roto,” dice Rocío, “no significa que esté perdido”. Y agrega que “a veces, lo que se repara no son solo las cosas, sino que también las personas. Porque cuando reparamos juntos, también reconstruimos nuestras comunidades". Asegura.

Más sobre:Reciclajesostenibilidadsustentabilidadcachureoscompostaje

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.