
Cuando la sostenibilidad se vuelve el motor de la innovación
En el seminario “El futuro que no logramos ver”, organizado por La Tercera y el Centro de Innovación UC, voces de distintos sectores, entre ellas CORFO y Cervecería AB InBev, coincidieron en que la colaboración con startups y el impulso de las tecnologías son piezas clave para transformar desafíos en desarrollo real.
El futuro no siempre se construye a grandes pasos, sino que se compone de pequeñas tareas del día a día y con esa capacidad de entrelazar mundos que, quizás por costumbre, van por caminos separados. Esta fue una de las ideas que se planteó durante el seminario “El futuro que no logramos ver”, una iniciativa conjunta de La Tercera y el Centro de Innovación UC. Allí, voces del sector público y privado, de la academia y empresarial, convergieron en un punto clave: Chile necesita que la innovación se convierta en un motor real de desarrollo sostenible.
El encuentro contó con la participación de figuras claves en sus sectores, como José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de CORFO, y Juan Manuel Ferrés, gerente general de Cervecería AB InBev. Sus intervenciones se enmarcaron en el rol del sector público y privado. También apuntaron a cómo, desde su propia vereda, la empresa puede hacerse cargo de los desafíos del presente, pensando en el futuro o impulsando proyectos tecnológicos con un impacto real.
El triángulo que no cierra
“Uno de los grandes desafíos que tenemos hoy en día en Chile son los famosos ‘Triángulos de vinculación’, entre las universidades, el mundo público y el sector privado... En general, las universidades y el mundo privado no interactúan tanto como sí sucede en otros países, que es la razón de porqué crecen mucho en base al conocimiento aplicado”, comenta José Miguel Benavente.
El mensaje apunta a un problema constantemente presente: mientras otras economías refuerzan su crecimiento de la mano de la investigación aplicada, Chile pareciera seguir atrapado en un ciclo en el que el conocimiento científico pocas veces se traduce en emprendimiento de alto impacto. Para intentar acortar esa brecha, CORFO impulsa sus iniciativas Start-Up Chile y StartupLabs con la idea es equilibrar un ecosistema que, de momento, se ha inclinado más a proyectos digitales o de inteligencia artificial que suelen ser menos demandantes en infraestructura.
Desde la vereda del sector privado, Ferrés enfatiza que la sostenibilidad dejó de ser una mera consigna para así convertirse en un pilar central que define al negocio cervecero. “Entendemos la sostenibilidad como parte de nuestros pilares estratégicos, y cuando hablamos de ella nos referimos al lado económico, social y medioambiental, porque creemos que si realmente pensamos y actuamos de esa manera, podemos crear valor no sólo para la compañía, sino también para trabajadores, comunidades, clientes y consumidores”, dice el ejecutivo.
La sostenibilidad como hoja de ruta
Ferrés, además, detalla que este enfoque se traduce en objetivos concretos. “Hace más de cinco años que producimos 100% de nuestra cerveza con energía eléctrica renovable, también utilizamos innovación y tecnología para reducir el consumo de agua en más de un 25% por litro producido, y llegamos con agua potable a más de 20 comunidades en Chile, beneficiando a más de diez mil personas en zonas de escasez hídrica”, asegura.
El gerente general agrega que estas metas no son aisladas, sino que forman parte de una cultura que impulsan en toda la compañía. “Este tipo de ideas vienen de un convencimiento desde bien arriba para que realmente se viva en la empresa con esta mentalidad, pensando en la innovación, la tecnología y la sostenibilidad como parte fundamental del futuro que nosotros podemos dar”, plantea Ferrés.
Consultado con respecto al futuro, agrega que Cervecería AB InBev ya trabaja en una hoja de ruta concreta y con proyección. “Tenemos objetivos súper claros desde la reducción de CO2 hasta el aumento de materiales reciclados: para cumplirlos, no solo pensamos internamente soluciones, sino que también salimos a buscar afuera potenciales ideas que ataquen estos KPIs”, explica.

Y es allí cuando entra en juego su programa Accelerator 100+ Chile, en alianza con Coca-Cola Andina, Coca-Cola Embonor, Nutrisco y Socialab, que se instaló en el país hace más de cinco años y que permite a startups locales o extranjeras pilotear proyectos dentro de la compañía con miras a escalar de forma regional y global.
“Lo que ofrecemos no es solo apoyo financiero, sino también visibilidad y la posibilidad de probar las ideas directamente en nuestra operación real... Si esas soluciones funcionan, después se pueden escalar, impactando no solo a nuestra industria sino también a otras”, apunta el gerente general.
Colaborar es fundamental
Roberto Parra, Gerente de Asuntos Corporativos e Impacto Positivo de Cervecería AB InBev, profundiza en la relevancia de abrir la empresa a colaboraciones externas. “Estamos convencidos de que la sostenibilidad no se sostiene si no está vinculada al negocio y a sus desafíos, pero también la colaboración en el sector es fundamental, y proveniente de ideas de startups frescas que nos traigan soluciones a nuestros desafíos es clave”, plantea el ejecutivo.
La última convocatoria de la aceleradora, que finalizó hace unos días, recibió más de 170 postulaciones, con foco en áreas como acción climática, logística eficiente, uso inteligente de recursos e inteligencia comercial.

Entre los casos destacados por los ejecutivos de Cervecería AB InBev, está el de Done Properly, un proyecto que reutiliza descartes de la producción cervecera para transformarlos en un potenciador de sabor que reduce el sodio en alimentos y genera un beneficio en salud pública. “Es un ejemplo de upcycling: un producto que era un descarte se convierte en una innovación que impacta a otras industrias y a la sociedad”, puntualiza Parra.
José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de CORFO, destaca la iniciativa de Cervecería AB InBev, puesto que así alguna startup que haya pasado por Start-Up Chile o StartupLabs pueden encontrar apoyo adicional. “Algunas de esas soluciones ya están testeadas, porque han pasado por estas etapas tempranas de desarrollo, y así afinan su solución pertinente al problema que están levantando: es una visión complementaria y dinámica”, plantea.
Las startups seleccionadas en el Accelerator 100+ Chile serán presentadas en el ETM Day el 20, 21 y 22 de noviembre en el Parque Bicentenario. “Es un escenario estelar de la innovación a nivel regional, donde pueden participar startups chilenas y latinoamericanas, y eventualmente escalar sus proyectos a nivel global en nuestra aceleradora internacional”, añade el Gerente de Asuntos Corporativos e Impacto Positivo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE