Branded

Desde Chile al Golfo: la moda chilena que se instala en Doha como nuevo lenguaje identitario

Dos exponentes chilenos de diseño, Guido Vera y el dúo creativo Munay Sisters, participarán del M7 de Doha, el principal centro de diseño e innovación de Qatar. La experiencia, dicen los participantes, será una plataforma para pensar nuevas colecciones, colaboraciones internacionales y futuros caminos para la moda nacional y latinoamericana.

Dos exponentes chilenos de diseño, Guido Vera y el dúo creativo Munay Sisters, fueron seleccionados para exhibir en el M7 de Doha, el principal centro de diseño e innovación de Qatar.

La presentación se enmarca en el proyecto Years of Culture, que este año ha conectado a Qatar con Chile y Argentina, y representa un hito para la moda local. La identidad actual del diseño chileno, caracterizada por la sostenibilidad, el minimalismo y la circularidad, llega así a distintos contextos y realidades culturales.

Para ambas iniciativas, presentarse en este escenario es una oportunidad clave para expandir el diálogo de sus marcas hacia un contexto que, al igual que en Chile, vive en tensión entre lo tradicional o moderno.

La invitación llegó directamente a través de la gestora cultural Trama, que los seleccionó para participar en el espacio, donde tendrán su propia pop-up, donde mostrarán algunas de sus principales piezas.

FABIAN AGUSTIN

Vera y Munay Sisters llegan con relatos distintos, pero con un mismo eje: la moda chilena no es un territorio emergente, sino un camino ya recorrido con amplia trayectoria, envuelta en un territorio conceptual que puede dialogar con distintas culturas sin perder su propia esencia.

Guido Vera: diseñando desde el extremo sur

Para el diseñador oriundo de Punta Arenas, presentar su trabajo en el M7 es una ampliación natural de su trayectoria, que ya lo ha llevado a escenarios de París, Milán y Tokio.

Con esto, el mapa se amplía hacia Doha. Su mirada parte desde el territorio magallánico, pero entiende que la geografía es también una manera de pensar.

FABIAN AGUSTIN

El chileno propone un lenguaje de funcionalidad, fluidez y ética, dice, que dialoga con las estéticas del Golfo desde la materialidad antes que desde la forma.

“Llevar esa visión a Qatar significa trasladar una forma de habitar el territorio -desde la Patagonia al desierto-, entendiendo ambos como espacios de resistencia, belleza y transformación”, plantea.

Vera ya había consolidado su presencia internacional desde 2019, más esta etapa marca un giro: su incorporación a un circuito que observa a Latinoamérica como un polo de pensamiento y no solo como fuente de inspiración.

En el M7, Guido Vera presentará parte de su colección VOL. VII- Cuerpos de Agua, en la que él quiso traducir el movimiento del océano patagónico en materiales como el cuero vegetal de cactus, PET reciclado, telas de maní, algodón pima y Tencel.

Son prendas sin género, asegura, construidas desde una lógica de circularidad. “Cada prenda encarna una idea: que vestir puede ser un acto de memoria y reparación”, explica, sobre la muestra que complementará con piezas inéditas hechas especialmente para este espacio.

“Me interesa explorar cómo distintas culturas reinterpretan la idea de lujo y materialidad... lo táctil, lo espiritual y lo artesanal como espacios de resistencia frente a la velocidad del consumo”, relata. En su idea, el desierto qatarí se vuelve similar a la Patagonia, con lecturas sobre las texturas y luz.

La sostenibilidad es otra clave que quiere mostrar a una audiencia con códigos culturales distintos. “No es solo usar materiales responsables, sino de construir un pensamiento ético alrededor de lo que vestimos”, plantea.

Luego agrega: “hablar de sustentabilidad es hablar de respeto por los recursos, por el trabajo humano y por la memoria de los materiales”. Eso, sugiere, encuentra tierra fértil en Doha, en donde surgen nuevas sensibilidades sobre el entorno.

Munay Sisters: tecnología, circularidad y rituales cotidianos

El trabajo de las gemelas Pía y Loreto Leiva, el dúo creativo detrás de Munay Sisters, se construye desde una investigación persistente sobre tecnología, diseño circular y emoción. “Presentar nuestro trabajo en el M7 significa abrir una nueva ventana al mundo... Es, literalmente, un sueño hecho realidad para nosotras”, comentan las hermanas.

Su participación va de la mano a un dossier centrado en innovación aplicada. Desde hace años, ambas trabajan junto a Epson Latinoamérica para desarrollar textiles bajo un modelo circular, combinando sublimación textil y materiales responsables.

El proceso les ha permitido crear piezas que transitan entre el diseño contemporáneo y la investigación. “Demuestran que la tecnología y la sustentabilidad pueden trabajar juntas para abrir nuevas rutas creativas”, explican. Los resultados, cuentan, han sido bien recibidos dentro y fuera de Chile y las llevaron directamente a Qatar.

Traducir lo chileno para una audiencia internacional significa, para ellas, evitar lo obvio. Su identidad se expresa, dicen, en la manufactura, en las siluetas y en una paleta que nace del territorio, sin recurrir a símbolos literales.

“Creemos firmemente que la moda puede ser un puente cultural… Nuestros diseños no intentan imitar tendencias globales, sino mostrar una identidad que se construye desde la honestidad”, afirman.

Para la pop-up decidieron poner énfasis en el concepto del “nuevo uniforme”. “Piezas atemporales, versátiles y con carácter, que inviten a las personas a perder el miedo a repetir y a valorar una calidad que perdura”, plantean. Muchas de estas prendas fueron desarrolladas con tecnología aplicada al 100%, lo que recalca el carácter contemporáneo de la propuesta.

Más allá de la exhibición en sí, las hermanas buscan aprendizaje y colaboración.

“Vamos con el corazón y la mente abiertas, queremos conectar con creadores que compartan nuestra visión, generar alianzas significativas y conocer nuevos compradores y talentos”, aseguran.

Los líderes de ambas iniciativas coinciden en que, sin plataformas como Years of Culture, este tipo de acuerdos o vitrinas internacionales sería casi imposible. “Son espacios fundamentales para descentralizar la narrativa de diseño global e instancias como estas nos permiten mostrar que el sur también produce pensamiento, tecnología y estética con pertinencia”, afirma Vera.

Munay Sisters lo refuerzan desde su experiencia. “Cumplen un rol absolutamente fundamental, porque abren puertas que, de otra manera, serían difíciles de alcanzar para proyectos como el nuestro”, plantean las gemelas Leiva.

Más sobre:Years of CultureQatarModaChilePresentado por Years of Culturebranded pulso

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE