Cómo abordar la informalidad laboral
SEÑOR DIRECTOR:
Michèle Labbé plantea, en columna publicada en su medio, una visión respecto del panorama por el que atraviesa el mercado laboral chileno. Desde luego, podemos debatir respecto de la rigurosidad técnica utilizada, al comparar fuentes de datos que se recolectan con distintas metodologías, como las encuestas de INE y los datos administrativos de la Superintendencia de Pensiones y la AFC. Pero, lo más relevante es la coincidencia que podemos tener en que la informalidad laboral es una de las principales expresiones de precariedad en Chile: cientos de miles de emprendedores y trabajadores que hoy generan ingresos carecen de protección social y de acceso estable a derechos básicos.
Para enfrentar este desafío, es indispensable avanzar en políticas públicas innovadoras y sostenibles que puedan cambiar este panorama de manera radical. Desde el gobierno, hemos propuesto el Monotributo Social, un instrumento que permite simplificar la incorporación de emprendimientos de baja escala al sistema tributario formal, otorgándoles acceso a seguridad social y a la vez ampliando la base tributaria.
Según nuestros datos en FOSIS, con este modelo más de 700 mil personas podrían ingresar al sistema formal, lo que reduciría la informalidad en más de un quinto, dejándola por debajo del 20%, además de permitirles escalar en sus negocios y generar nuevas fuentes de ingresos. Por ello, es relevante mirar con perspectiva el mercado laboral y fomentar, desde un inicio, la capacidad de ingresos autónomos. Combatir la informalidad no es solo una meta económica: es una tarea de equidad y cohesión social.
Nicolás Navarrete Hernández
Director nacional del FOSIS
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE