Astérix, seis décadas de resistencia
El héroe galo celebra 60 años con un nuevo álbum y un libro homenaje recién publicado en España.

Debió de haber fiesta en la aldea gala. Se asaron jabalíes y corrieron ríos de cervezas. El bardo Asurancetúrix fue el único que no pudo disfrutarlo: se pasó la velada amordazado y atado, por si se le ocurría arrancarse a cantar. La ocasión bien merecía tanto entusiasmo, incluso más que una victoria sobre los romanos: era el cumpleaños del vecino más conocido del pueblo. Aunque, en realidad, festejaban casi todos: Astérix nació el 29 de octubre de 1959, en la revista Pilote, de la mente de René Goscinny y los lápices de Albert Uderzo; pero en aquellas primeras viñetas ya aparecían Obélix y muchos de sus amigos.
Para tener seis décadas, el galo bigotudo se mantiene en plena forma. Y eso que se le ha multiplicado el trabajo: sale en películas, videojuegos, exposiciones, todo tipo de merchandising y hasta le han dedicado un parque temático. Y luego, claro, están los cómics: su historieta es la más traducida de la historia -111 idiomas-, ha vendido más de 365 millones de copias y acaba de sumar a su saga el álbum número 38: La hija de Vercingétorix, donde Astérix lidia con los problemas de la adolescencia.
Hay quien insinúa que tal vez a los galos les haya llegado la hora de la jubilación. Tras ganar un oro olímpico y superar las 12 pruebas de César, puede que su éxito arrollador haya fatigado a Astérix. Los galos que resistieron a los romanos afrontan otra amenaza invasora: la sobreproducción. Sin la ayuda de Panoramix, ni de los creadores originales -Goscinny falleció y Uderzo, con 93 años, se ha retirado- al guionista Jean-Yves Ferri y el dibujante Didier Conrad les toca buscar la poción mágica que garantice un futuro próspero a la aldea.
En sus manos, eso sí, tienen a un mito. Estos días también se publica Generaciones Astérix (Salvat), donde grandes autores del cómic, de Guy Delisle a Milo Manara, de Julie Maroh a Valérie Vernay, homenajean al icono galo. "Sus primeros números tenían todo lo que podría incluir un buen cómic: humor, documentación, un gran dibujo y un guion con distintas lecturas y guiños para todas las edades. No pretendía ser una obra de autor, sino llegar a todo tipo de público. Y se ha convertido en un icono", dice Paco Roca, Premio Nacional de Cómic en España.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE