
Isabel Allende: “En Chile las periodistas mujeres son mucho mejores que los hombres, desde siempre”
En una rueda de prensa en Santiago a la que asistió Culto, la escritora más leída en español presentó en Chile su última novela Mi nombre es Emilia del Valle, ambientada en la Guerra de Civil de 1891. Habló de rol del periodismo, el feminismo, su visión del país y sobre la anunciada serie de La casa de los espíritus. Su paso por Chile ha sido el de una estrella.

Desde que arribó a Chile, en la tarde del pasado lunes 22, la escritora nacional Isabel Allende ha tenido una agenda a tope, acorde con su estatura de ser la escritora en castellano más leída del mundo: entrevistas, un homenaje en la Universidad de Chile y una actividad en conjunto con Amazon Prime donde presentó la serie La casa de los espíritus (que se estrenará en 2026).
Pero el plato fuerte de su agenda es la presentación de su más reciente novela Mi nombre es Emilia del Valle (Sudamericana), ambientada en la Guerra Civil de 1891. La contienda que terminó con la presidencia de José Manuel Balmaceda e inauguró el período de la República Parlamentaria. Esto amén del habitual interés que la escritora ha tenido por la historia.

Así, Allende tuvo una rueda de prensa desde un hotel del sector oriente de Santiago en la que participó Culto, y recordó sus años en el periodismo, a propósito de que la protagonista, Emilia del Valle, es justamente periodista. “Todo lo que yo hago en literatura lo aprendí en el periodismo, en la revista Paula, en el teatro, en la TV: cómo conducir una entrevista y sacarle al entrevistado lo que no te quiere decir, cómo plantear una historia, cómo manejar el lenguaje, todo eso se aprende en el periodismo. Pero lo más importante, la disciplina de trabajar contra el reloj. Esa urgencia, esa disciplina es lo que me mantiene escribiendo...estar conectada es lo que me queda del periodismo”.
Y por supuesto, a partir de Emilia, relevó el rol de las mujeres en la prensa. “En Chile las periodistas son mucho mejores que los hombres, ¡desde siempre! Mucho más valientes, más atrevidas, desde el principio del periodismo. Yo creo que el medio va cambiando, pero la labor del periodista es fundamental, son los ojos que ven la sociedad y que la cuentan, eso siempre va a ser necesario. Ahora, si van existir los periódicos impresos (en el futuro), posiblemente no, pero va a existir la función".
“Me dicen lo mismo de las novelas, ¿va a morir la novela?, ¿va a morir la ficción? Yo creo que la necesidad de la humanidad de escuchar una historia va a existir siempre, tal vez te implanten un chip en la oreja y dormida leas la novela. Ni siquiera vamos a leer, nos van a contar”.

Consultada por qué finaliza la novela en los paisajes agrestes de La Araucanía, explicó: “En este libro he querido hacer un homenaje al pueblo mapuche y al paisaje, el final ella se encuentra con estas raíces y su tierra, ese es mi paisaje y ahí quiero que me entierren, en un funeral ecológico, en lo posible”.
Es sabido que Isabel Allende siempre tiene un ojo puesto en la contingencia; eso sí, consultada por las próximas elecciones dijo, muy en su estilo: “El voto es secreto así que no pregunten cuestiones”.
-El Chile de 1891 estaba muy dividido. ¿Cómo ve el país hoy?
-Lo veo también dividido, pero no como entonces. Estas guerras civiles y las dictaduras dejan huellas o cicatrices que cuestan generaciones borrar, y tal vez no se borran nunca. En EE.UU. la guerra civil dividió al país y tuvo más muertos que en todas las guerras que ha tenido Estados Unidos después, y esa división perdura hasta hoy. No solo se ve en el mapa, sino en la idiosincracia de la gente. En Chile, esas divisiones de clase y las divisiones ideológicas de aquel entonces se repitieron en 1973 y se podrían volver a repetir. Quedan latente esas visiones, y yo creo que con el tiempo se van matizando pero siempre queda la cicatriz.

¿Cómo ve el país post estallido? “Me da pena que no estén mis padres, llegar al aeropuerto y saber que no los voy a ver es triste, pero ando por la calle y la gente es muy cariñosa conmigo. Todo el mundo se queja de la seguridad, no he andado tanto por la calle como para percibir eso, pero me parece que el país esta muy bien a pesar de todas las quejas de la seguridad, de la salud, de las pensiones. Hay crisis en todas partes del mundo, y este país se ve mejor que otros, lo que pasa es que los chilenos siempre nos quejamos mucho. Siempre nos parece que los otros están mejor, pero no es así visto desde afuera”.
Por supuesto, abordó el feminismo y el auge de la ultraderecha: “Cada vez que hay una buena excusa le quitan los derechos a la mujer. Vivimos en un patriarcado, no nos olvidemos de eso, y por muy fuertes y muy numerosas que seamos las mujeres de todas maneras seguimos viviendo en una cultura patriarcal. Y basta cualquier excusa para que nos quiten derechos, en Estados Unidos es notorio, para qué decir en partes como Afganistán y otras”.
“Las mujeres jóvenes tienen que estar informadas, conectadas y muy vigilantes para defender sus derechos, porque se los van a quitar de todas maneras si no se defienden. Yo creo que eso ha pasado antes, en los años de mi vida que he visto la trayectoria del feminismo, he visto muchos culatazos de retroceso, porque cada vez que se puede, te quitan algo, pero se sigue adelante. Y en la trayectoria de mi vida, lo que se ha avanzado es increíble, el que no hayamos reemplazado el patriarcado no significa que hayamos fracasado sino que la lucha es mucho más larga de lo que creíamos. Cuando empecé a trabajar como periodista feminista en la revista Paula me puse a leer libros de las feministas americanas, británicas, europeas y decía ‘esto es tan lógico’, en unos 10 años habremos resuelto esta cuestión, yo creo que nos faltan 10 generaciones pero lo vamos a obtener”.

Consultada por la censura que han sufrido sus libros en Estados Unidos, indicó: “No es la primera vez que me censuran, a mí me han censurado en muchas partes. Y no me afecta y ni me importa, pero me importa por otra gente porque no soy la única a la que han prohibido, hay una lista larguísima. A mí no me afecta porque me leen en otras partes, pero afecta a otras personas”.
“Pero mucho más grave que eso es la censura a la prensa. En EE.UU. han quitado los fondos federales para las radios libres que habían, como la NPR, ahora se tienen que mantener con donaciones. Esa ayuda federal, que afecta por supuesto a las grandes emisoras también afecta a las emisoras chicas, privadas, que hay en muchos pueblos americanos donde no hay otro medio de información y hay que cerrar la radio. Entonces, es la censura a la gente, pero también al medio. La mayor parte de los medios de comunicación está en menos de grandes corporaciones que se han plegado a Trump. Entonces, en EE.UU. es muy grave y espero que no pase nunca en Chile”.

Además, abordó la anunciada serie de La Casa de los espíritus. "No puedo comparar la película de 1995 que dura 2 horas con una miniserie que son 8 episodios, filmada en Chile, con actores latinos, muy diferente. No son comparables. La película me gustó muchísimo y ahora la miniserie también, son totalmente diferentes".
“Ahora, hay varios de mis libros que me encantaría verlos en la pantalla porque son muy visuales: Hija de la fortuna y este, Mi nombre es Emilia del Valle, porque este libro es sobre Chile. Hija de la fortuna la mitad pasa en Chile y la otra mitad en la fiebre de oro en California, en una época muy visual, es una época de conquista, de testosterona, llegaron a la fiebre de oro hombre jóvenes de todas partes del mundo, ambiciosos, bandidos, predicadores, muy visual, así que eso me encantaría verlo. Sin embargo, hay otros libros que son más introspectivos que nos prestan tanto para la pantalla".

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE