Carolina Sepúlveda (INN): “No quiero que la constituyente se transforme en un circo”
La constituyente por Ñuble no comparte que los 2/3 sean la vara para todo tipo de decisiones: "Que las decisiones que se adopten en comisiones sean por mayoría simple para acelerar los plazos y que los 2/3 sean para las sesiones finales y del plenario completo". Asimismo, cree que se debería fijar un plazo para que más tarde los parlamentarios redacten las leyes que conversen con la nueva Constitución y que estos deberían evitar aprobar iniciativas que limiten la capacidad de diálogo de la convención.

Anuló el voto en 2017, para la última presidencial. Y dice que es primera vez que participa en política. Carolina Sepúlveda, recientemente electa por el distrito 19 (Chillán-San Carlos) en la lista de Independientes de Ñuble por la Nueva Constitución, es uno de los 11 rostros que entraron a la Convención Constitucional como parte de Independientes No Neutrales (INN).
Ayer se reunieron por segunda vez como grupo desde que fueron los comicios. Pretenden, desde la próxima semana, abocarse al reglamento, con encuentros el lunes y jueves.
La ingeniera civil química de 40 años dice que es la primera universitaria de su familia de agricultores de San Carlos. Estudió en la Universidad de Concepción y luego realizó un doctorado en Ingeniería Agrícola. Silenciosamente votó Apruebo -”mi padre estaba por el Rechazo”-, y cuando esa opción triunfó, su hermano le habló de INN. Ella envió el correo y tras una entrevista fue acogida en la lista que hoy la tiene como nueva constituyente.
¿INN va a actuar como bloque?
Nos unen nueve lineamientos, entonces vamos a actuar como bloque, porque es parte de nuestra tarea que ellos queden plasmados en la Constitución.
¿Cuáles son sus mínimos, aquellos temas que deberían quedar en la Constitución?
Me interesa escribir una Constitución con equidad de género, que implique no más violencia hacia mujeres y niños, y con igualdad real para la comunidad LGTB. Que se cambie el rol del Estado de un sistema subsidiario a uno con piso social, que de verdad garantice un mínimo de derechos que entreguen dignidad a las personas desde que nacen hasta que mueren. Que se proteja el medioambiente y se establezca el real derecho al agua, priorizando el consumo humano, el ecosistema, y la pequeña y mediana agricultura. Creo que esa es la base del diálogo.
En términos de organización política, ¿cuál sería su ideal?
Que de preferencia haya una sola cámara en el Parlamento, para que las leyes se apuren. Y que pasemos a una democracia más participativa: no podemos dormirnos como ciudadanía esperando a que los cambios los hagan otros; se requiere más transparencia; que las leyes se puedan modificar a través de la junta de firmas, y que se hagan referendos revocatorios si fuera necesario. Que la comunidad se empodere, por eso quiero que el proceso sea muy transparente.
Respecto del reglamento, ¿qué propuesta hará?
Hay que ver cuál será la metodología de trabajo. Propongo que las decisiones que se adopten en comisiones sean por mayoría simple para acelerar los plazos, y que los 2/3 sean para las sesiones finales y del plenario completo.
¿Cree que la convención logrará su cometido en el plazo que tiene por ley (nueve meses a un año)?
Espero que la convención lo logre, pero lo tendremos que ir viendo en el transcurso, dado que no hay dos bloques como en el Congreso, sino que es un gran grupo que debe ponerse de acuerdo. En esta asamblea tenemos una gran diversidad que me gusta bastante, porque expresa al territorio chileno, y como buena ingeniera creo que deberíamos hacer nuestra carta Gantt de nueve meses. El ideal sería cumplir con el plazo.
Se han prometido muchas cosas a partir de la nueva Constitución, ¿cómo se manejan las expectativas?
Dentro de lo que se pueda hay que cerrar muchos temas, porque no sabemos cuánto va a demorar la legislación posterior. Por ello, creo que hay que dar un plazo determinado a los legisladores respecto de las leyes que deban hacerse en función a lo establecido en la convención. No puede quedar al libre albedrío, porque la gente puede sentir que los constituyentes -al igual que los políticos- dicen cosas bonitas para lograr los votos y finalmente no hicieron nada. Y no es la idea que sea un proceso que desmotive más la política.
¿Se debiera apuntar a una Constitución con una larga lista de derechos o a algo minimalista, que deje más materias a regular por ley?
Los países latinoamericanos tienen largas listas, y aquellos con pequeñas listas son los federados, que tienen otras constituciones por cada estado, pero Chile no es federado ni lo será, creo.
¿Hay que buscar gradualidad en los cambios?
Lamentablemente, los cambios que queremos no pueden surgir de un día para otro. Decir eso sería engañar. Pero hay que ver cómo transitamos a estos cambios lo más rápido posible, para que la gente no se sienta desilusionada del proceso.
¿Está disponible para pactar con cualquier otra lista de constituyentes?
Estoy disponible a pactar cuando tengamos los mismos intereses para Chile, teniendo como base los nueve lineamientos del movimiento independiente al que pertenezco, y a los acuerdos previos firmados.
¿Cómo ve a los convencionales: llegan en ánimo de acuerdos o de imponer sus términos?
Lamento lo que dijo (el convencional Daniel) Stingo, no es la política que queremos. Si queremos dignidad para todos, también debemos trabajar con respeto dentro de la constituyente. Tenemos que marcar un ejemplo. No quiero que la constituyente se transforme en un circo, sino que sea un lugar donde se trabaje con las personas, que el diálogo sea lo importante, y que ganen las ideas. La política es el arte de gobernar, lo que empieza con el autogobernarse: debemos ser cautelosos y conversar, los que estamos acá estamos en una gran tarea.
¿Se deberían congelar algunos proyectos en el Congreso a la espera de lo que salga en la nueva Constitución?
Espero que no se apruebe el TTP-11, ya que limitaría el trabajo constituyente, porque se deben respetar los acuerdos internacionales. En general, los tratados internacionales deberían dejarse fuera, la idea es que el Congreso no apruebe algo que limite la capacidad de diálogo dentro de la constituyente.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE