El Deportivo

El salto mundial de Chile en inclusión deportiva: ahora se apresta para las Olimpiadas Especiales

Tras el éxito de los Juegos Parapanamericanos Juveniles 2025, el país se lista para una cita planetaria. Además, durante esta semana se desarrolló en Santiago un foro internacional –organizado por Unesco, la CAF y el Gobierno- que analizó el desarrollo del deporte inclusivo a nivel global.

El para judo con deportistas ciegos fue uno de los deportes que más convocó en los Parapanamericanos Juveniles de Santiago. SEBASTIAN NANCO / Chile 2025

Solo 40 paradeportistas, con nivel de competencia, estaban activos en 2013, el año en que Chile comenzó a dar pasos esenciales para el desarrollo de esta área de fuerte impacto social.

La fecha no es una aproximación antojadiza, sino que corresponde al año en que la Federación Paralímpica, afiliada al Comité Olímpico de Chile (COCh), optó por transformarse en el Copachi, Comité Paralímpico Chileno.

Desde ese momento, de manera casi instántanea, las cifras se dispararon de cinco a 10 disciplinas y de 40 a 200 paradeportistas activos. Fueron tres meses de vértigo que impulsaron al recién creado comité a redoblar sus pasos.

En esos momentos, no existía infraestructura destinada de manera exclusiva al paradeporte a nivel de elite y menos aún para competencias regionales, provinciales o comunales.

En este contexto, los deportistas debían trabajar en instalaciones algo precarias o bien en el Centro de Entrenamiento Olímpico (CEO), hasta donde llegaban los mejores de la ciudad y del país a tratar de mejorar su rendimiento, con todo lo que implicaba en términos de costos, desplazamientos y coordinación de horarios, pues el CEO albergaba y alberga a varias disciplinas tradicionales.

Pese a esa dificultad estructural, el impulso y el entusiasmo se mantuvieron entre los propios atletas y, por cierto, también a nivel directivo.

La solución llegó con Santiago 2023, cuando se construyó el Centro de Entrenamiento Paralímpico (CEP) en el Parque Estadio Nacional, entre las muchas obras que convirtieron al recinto de Ñuñoa en uno de los conglomerados deportivos más importantes de Latinoamérica.

La realización de los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023 trajo también un aumento significativo del respaldo financiero para Copachi (de $1.600 millones a $5.000 millones).

De ese modo, el paralimpismo criollo obtuvo recursos –a través del Ministerio del Deportes y el IND- que se vieron reflejados en el rendimiento de la delegación local en los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025, donde el país no sólo presentó su delegación más numerosa de la historia, con 113 deportistas, sino que además alcanzó una cifra de medallas que superó toda expectativa: 89, distribuidas en 25 de oro, 34 de plata y 34 de bronce.

El Copachi, en este sentido, ha puesto sus principales esfuerzos en las disciplinas que forman parte del programa de los Juegos Paralímpicos, pero también ha reforzado el trabajo de base y de otros deportes.

Así fue como surgieron talentos como los nadadores Alberto Abarza y Vicente Almonacid; Juan Carlos Garrido, Jorge Carinao y la joven Marion Serrano, en powerlifting. El trío aportó prontamente muchas medallas a Chile en los años posteriores.

En la misma etapa surgen Amanda Cerna, Cristián Valenzuela y Francisca Mardones, figuras del paratletismo, a los que se suman exponentes en tenis en silla de rueda y tenis de mesa.

En ese camino, se organizó un trabajo que ha tenido un desarrollo continúo con diversas instituciones, como la Teletón, la Asociación Chilena de Seguridad y la Fundación Luz, entre muchas otras.

“Actualmente hay 23 deportes afiliados a Copachi, pero queremos que sean muchos más”, explica Sebastián Villavicencio, presidente del paralimpismo chileno y quien fue seleccionado nacional de básquetbol en silla de ruedas.

Entre las metas, agrega Villavicencio, figura contar con instalaciones como el CEP en las zonas norte y sur, para facilitar la captación de talentos en regiones.

La para natación convocó a una gran cantidad de gente en el Estadio Nacional. Ramon. Monroy

“Del mismo modo, a mediano plazo, se busca aumentar los cupos en la residencia paralímpica, para aquellos seleccionados de las diversas disciplinas que deben acudir a Santiago para realizar entrenamientos con los head coaches nacionales”, agrega Villavicencio.

Una mirada global

En este contexto es que, durante jueves y viernes de esta semana se desarrolló el foro internacional “Future in play”, dedicado a la relación entre el deporte inclusivo y la educación física, un área en la que se han producido avances significativos en muchos países, pero en la que aún faltan avances a nivel de una perspectiva global.

El encuentro de reflexión y acción fue organizado por el Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Ministerio del Deporte de Chile y la CAF (Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe).

En él participaron autoridades, expertos en actividad física y deportistas de países tan diversos como Bolivia, Uganda, Estados Unidos, Costa Rica y Uruguay, entre muchos otros que se congregaron en el Centro de Deportes Colectivos del Parque Estadio Nacional.

La brasileña Lidia Brito, subdirectora general de la Unesco para las Ciencias Humanas y Sociales, fue la encargada de abrir el foro con un discurso en el que apuntó al punto central de éste: “Alrededor del mundo, las personas con discapacidades continúan enfrentando barreras para la actividad física, no porque les falte talento, no porque les falte voluntad, sino porque los sistemas no están contruidos para ellos ni con ellos”.

“Y con la exclusión viene la iniquidad: en deportes, en aprendizaje, en dignidad. Esta es la línea que trazamos. Y aquí es donde comienza el trabajo colectivo”.

Luego, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, sostuvo que la meta debe ser “un deporte que efectivamente abrace la diversidad”, con “acceso, protección, seguridad y dignidad” para las personas en situación de discapacidad.

En tanto, el colombiano Juan Pablo Salazar, director de CAF para la Inclusión de Personas con Discapacidad, sostuvo que “si unimos educación y deportes se producirán cambios extraordinarios” en cuanto a la agenda inclusiva. En este sentido apuntó a que “la situación de Chile ayuda al desarrollo de los países cercanos”.

La cita también incluyó saludos en video enviados por los ministros de Deportes de Finlandia y Egipto, así como del presidente de las Olimpiadas Especiales, el estadounidense Timothy Schriver, quien agradeció al Gobierno de Gabriel Boric por la próxima realización de las Olimpiadas Santiago 2027.

En este mismo sentido, pero presencialmente, intervino la panameña Claudia Echeverry, directora regional de Olimpiadas Especiales. “La inclusión no es un discurso, sino una experiencia cotidiana”, sostuvo, apuntando que Santiago 2027 será “una nueva oportunidad de Chile para el fortalecimiento de las políticas públicas destinadas al deporte inclusivo”.

El sistema educativo

Desde el Proyecto Trampolín —iniciativa impulsada junto al Ministerio del Deporte, UNESCO, CAF, el COI y la UMCE— también se destacó la importancia de que la inclusión se construya desde la base del sistema educativo. “La inclusión no ocurre solo en los grandes eventos, sino en el día a día de las escuelas”, señaló su coordinadora general, María Olivia Rivas. “Cuando un profesor tiene herramientas para adaptar una clase y cuando un niño siente que puede participar plenamente, ahí comienza el verdadero legado. Lo que buscamos es que esas prácticas puedan convertirse en política pública sostenible”, agregó.

La jornada también consideró, ya más cerca del cierre, el aporte del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien sostuvo que el Programa de Integración Escolar ha sido un gran avance para el país en esta materia: “Se han realizado más de 600 talleres focalizados en deporte inclusivo, los que abacaron el 90% de los establecimientos PIE”.

Resaltó, además, la importancia de la reciente aprobación de la ley que agrega una hora de actividad física diaria, desde educación prebásica hasta enseñanza media, al tiempo que ya considera el actual programa educacional.

Destacó, también, que se ha avanzado en el Senado la tramitación de un presupuesto de más de 180 millones de dólares para el Programa de Bienestar Socioemocional, que abarca áreas artísticas y deportivas, incluyendo aspectos como la inclusión, que son fundamentales para mejorar el clima escolar y combatir fenómenos como el bullying.

“Chile ha realizado todo este trabajo recogiendo las experiencia internacionales en materia de deporte inclusivo”, apuntó, destacando la estrecha colaboración entre el Mineduc y el Ministerio del Deporte.

Más sobre:ParalímpicoOlimpiadas EspecialesCAFUNESCOMindepJaime PizarroCopachiSebastián Villavicencio

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE