Se reactiva la guerra por el Fútbol Joven: los clubes botan la propuesta que les presentó la ANFP para 2026
A los timoneles de las escuadras del balompié nacional no les agradó el planteamiento que les presentó Quilín en la reunión informativa que sostuvieron este miércoles. Exigen un replanteamiento del calendario y, sobre todo, del financiamiento.

2025 abrió con una álgida polémica para el balompié nacional. Los clubes discutieron arduamente el formato de la nueva temporada del Fútbol Joven, una materia que alcanzó su punto más álgido cuando se deslizó la posibilidad de reducir la categorías que conforman el semillero de la actividad, justo cuando Chile necesita con mayor urgencia la producción de talentos para renovarse a nivel de selecciones.
El cierre del calendario actual será igual de complejo: los clubes rechazaron tajantemente la propuesta que les presentó la ANFP para la temporada 2026 a mediados de esta semana, en un notorio revés para la mesa que encabeza Pablo Milad. Felipe Quinteros, el Coordinador del Fútbol Formativo de la entidad rectora del balompié nacional, fue el encargado de exponerla. El funcionario terminó siendo uno de los depositarios de la molestia de los representantes de los clubes.
Se reactiva la guerra por el Fútbol Joven: los clubes botan la propuesta que les presentó la ANFP para 2026
¿Qué reclamaron los timoneles de los equipos? Básicamente, que la propuesta tiene poco de novedosa y que, en la práctica, se trataría de una réplica de la que rigió esta temporada.
Eso sí, el reproche más importante va en otro sentido: principalmente, que no ha existido desarrollo en una materia fundamental para terminar con una discusión que se torna cíclica: la gestión de auspiciadores que contribuyan a alivianar la carga financiera que implica sostener los torneos. “Tuvieron todo el año para gestionar y no hicieron absolutamente nada. Se suponía que este año iba a ser de transición y terminaron proponiendo lo mismo”, explica un asistente a la reunión informativa.
Este miércoles, en horas de la tarde, los dirigentes del fútbol nacional volvieron a reunirse para discutir la materia. “Lo de ayer fue una reunión de trabajo para avanzar hacia a una propuesta para la temporada 2026 del fútbol. Efectivamente, lo presentado en esta etapa por la ANFP no gustó en su conjunto. Tienen que llegar con mejoras, porque el objetivo del año pasado era que este fuera un año de transición, con un torneo de no muy buena calidad en lo competitivo. Se nos propuso eso para este año tender hacia la normalidad. Efectivamente, se propuso algo similar a lo del año pasado y ahí saltamos la gran mayoría. Ese no era el compromiso, sino de ahí para arriba. Estamos esperando del ‘de ahí para arriba’”, dice un presidente.

Un problema conocido
Por esos días de enero, la ANFP, enmarcada en una profunda crisis económica, buscaba rebajar costos y traspasarles a los clubes al menos una parte de la responsabilidad de financiar las competencias. El Consejo de Presidentes se resistió a la posibilidad. Al final, se optó por definir el actual calendario como de transición. ¿Qué incluía? Una suerte de Copa de la Liga (la Copa Futuro) como certamen de Apertura y una liga separada en divisiones para la segunda mitad del año entre las categorías Sub 15 y Sub 20. En la Sub 14 y Sub 13 se optó por una división única, dividida en cuatro grupos por zona geográfica.
La distribución de los costos también quedó establecida. Los torneos serían financiados por la ANFP y por los equipos. “Los clubes asumieron el costo de pagar la mitad de lo que cuestan los torneos. Los de Primera División pagan más que los de Primera B. Y los tres grandes no pagan más que el resto, que era uno de los temas complicados”, indicaron al interior del Consejo de Presidentes. El total del financiamiento fue establecido en $ 3.134.004.160. El ahorro igualmente fue significativo: bordeó los dos mil millones de pesos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.



















