La mayoría de las economías, incluidas la eurozona, el Reino Unido, Japón y China, no se han recuperado por completo de la pandemia en curso y su frágil demanda privada las deja vulnerables a los reveses del crecimiento.
10 dic 2021 11:50 AM
La mayoría de las economías, incluidas la eurozona, el Reino Unido, Japón y China, no se han recuperado por completo de la pandemia en curso y su frágil demanda privada las deja vulnerables a los reveses del crecimiento.
En el último mes de 2019 sobresale el desempeño de los dos principales socios comerciales de Chile, mientras que pobres resultados de Japón, la zona euro y especialmente Alemania, explican el débil panorama global.
El investigador sénior del CEP aborda la crisis que vive Chile y enfatiza que sin orden público "ni la agenda social, ni la nueva Constitución van a cuajar bien". Cree que el país se encamina hacia un esquema más socialdemócrata, con mayor gasto social y menor crecimiento. "A lo mejor es el precio a pagar para tener un país más en paz y más justo", reflexiona, pero advierte que puede haber un daño permanente.
Ayer Wall Street cerró con bajas en torno a 2% ante una débil creación de empleos del sector privado, que se suma a un pobre desempeño manufacturero, lo que ha desatado el pesimismo entre los inversionistas.
Los datos desagregados de la Encuesta del Centro de Estudio Públicos muestran que las personas de esos niveles socioeconómicos son las que aumentaron su pesimismo entre octubre de 2018 y hoy. En el sector alto subió el optimismo.
Holguras de capacidad, reforma laboral, inmigración, automatización y baja inflación son las múltiples razones que tendrían con nulo crecimiento a los salarios.
Las confianzas empresariales han mostrado caídas en las últimas mediciones, lo que sumado a la posibilidad de que la guerra comercial afecte a la economía local, obliga a las autoridades a tomar medidas.
La expansión económica tiene una incidencia relevante en el desempeño de los salarios. Esto se puede observar en el magro avance de las remuneraciones en el último año.
De acuerdo a las estadísticas del INE, en abril los salarios reales y nominales alcanzaron su menor nivel de avance de los últimos 12 meses. Los expertos ven un repunte recién para fines de año.
Mediciones como el TOEFL o las de Education First, revelan escaso avance en últimos años.
Recién hacia 2019 el crecimiento superaría la barrera del 3%, pero no habría capacidad de alcanzar al menos un 4% en el largo plazo.
Se han mantenido en torno a las 50 mil. Estadísticas de Inapi reflejan peso cada vez mayor del desarrollo y prestación de servicios. Sin embargo, la inscripción de marcas de empresas chilenas en el exterior está experimentando un aumento sostenido.
Desde 2010 el país ha caído 19 lugares en el ranking que el Foro Económico Mundial elabora sobre este sector.
Constructoras e inmobiliarias que cotizan en Bolsa reportan caídas de hasta 27% en sus unidades disponibles para este año. La falta de terrenos y restricciones a la construcción hacen que la oferta sea cada vez más estrecha, dicen en la industria.