Irene Vallejo
06 SEPTIEMBRE
Diversas escuelas de filosofía en la antigua Grecia ofrecían a sus seguidores recetas para aliviar tristezas. La meta de sus enseñanzas era la ataraxia, una palabra que hoy suena a nombre de ansiolítico, y que significaba “ausencia de turbación”. Ese ideal atraía a personas agitadas, fatigadas de luchar en las trincheras del día a día, al borde del desconsuelo.
Consuelo: un relato de Irene Vallejo
09 AGOSTO
Hace dos mil años, en la soledad de su insomnio, lejos de casa, entre campañas militares y desvelos de gobierno, Marco Aurelio comenzó un diario íntimo. Allí volcaba su fatiga y su irritación, para después recordarse a sí mismo que debía ocultarlas y practicar la paciencia aprendida en la filosofía.
Verdades como puños: un relato de Irene Vallejo
28 JUNIO
01 JUNIO
17 MAYO
Las distopías ciberpunk de nuestra ciencia ficción son, en realidad, jóvenes herederas de aquellas ancestrales mitologías del porvenir. Unas y otras emergen en momentos de crisis, cuando el miedo nos atenaza, dibujando un mañana asolado por terribles calamidades.
El fin del mundo, sin ir más lejos: un relato de Irene Vallejo
13 ABRIL
01 MARZO
Nuestra época, hechizada por la publicidad y deslumbrada por las redes sociales, nos invita a miramos sin pausa: cada día, posamos ante el móvil y compartimos con el mundo más de un millón de autorretratos. Sin embargo, durante los milenios ciegos, antes de los reflejos, de la fotografía, de los vídeos, la mayoría de los seres humanos ignoraban el aspecto de su propio rostro
Espejismo: un relato de Irene Vallejo
08 FEBRERO
Para compartir y convivir hay que cultivar la escucha: necesitamos reflexiones serenas y cuidadosas, esas voces discretas que, ante el griterío, pueden terminar por guardar silencio, tímidas e intimidadas, con un nudo en la garganta. En un clima de susceptibilidad y hostilidad, hablar en público puede ser un ejercicio aterrador. Los psicólogos le dan un nombre griego: glosofobia.
En el principio fueron los labios: un relato de Irene Vallejo
11 ENERO
En el umbral del mes de enero, el mundo se convierte en un cuaderno en blanco. Al escribir los primeros renglones del año, conjugamos los verbos en el futuro perfecto de las promesas y expectativas. Entre todos los comienzos posibles, la tradición occidental eligió el uno de enero, pero, en otras latitudes, esa fecha es una más en la hilera de los días. Los antiguos romanos, apegados aún a los ciclos de la naturaleza, iniciaban su calendario el quince de marzo, vinculando la celebración con el renacer exuberante de la primavera.
El peso del humo: un relato de Irene Vallejo
11 NOVIEMBRE
Ahora que la confrontación parece conducirnos al borde mismo del apocalipsis, tal vez sea momento de rescatar el viejo arte de las palabras. Como escribió Marco Aurelio en sus Meditaciones, “la amabilidad, si es genuina y no burlona ni hipócrita, es invencible; porque ¿qué te va a hacer el más insolente si continúas benévolo con él?”.
Diálogos selváticos: un relato de Irene Vallejo
05 OCTUBRE
Hay muchas formas de experimentar el tiempo, todas ellas auténticas, y a veces contradictorias. Reflexiona Jorge Carrión en Lo viral que el ritmo acelerado de las noticias, las redes, el trabajo, los mensajes y el consumo nos inoculan la fascinación por lo veloz.
Entre asesinos: una columna de Irene Vallejo
14 SEPTIEMBRE
Cada guerra necesita su urdimbre de justificaciones, un cáñamo de agravios anudados. Todos los bandos reclaman justicia, y es cierto que la historia reciente o remota suministra un amplio surtido de atropellos y agresiones aún en carne viva. Pero, en una paradoja radical, los conflictos bélicos se construyen como castigo colectivo, una condena esencialmente injusta, simiente de nuevos rencores.
La carne de la memoria: una columna de Irene Vallejo
Lo más leído
1.
5.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE