Por Cristóbal BleyMi panorama: Ver la realidad en Fidocs 2025
El cine documental, siempre subjetivo y jamás artificial, es a veces algo escurridizo para el gran público. Una cuestión que el festival Fidocs se encarga generosamente de corregir una vez al año.

Lo falso nos asedia. El simulacro que Baudrillard identificaba hace casi 50 años, en el que la experiencia y la realidad se hundían bajo un diluvio de imágenes y reproducciones, es hoy más sofisticado que nunca. ¿Cuál es el mensaje detrás de un video creado con IA? ¿Cómo me vinculo con una canción compuesta por nadie?
Se estima que más de la mitad del contenido online actual en inglés no fue hecho por humanos. El último spot navideño de Coca-Cola no contó con ningún actor, ilustrador o animador: todo lo hizo la IA.
Pero lo bello es difícil, decía Platón, y la experiencia estética, para que sea significativa, necesita de un autor o autora que se manifieste en la obra. Condiciones que resisten, por suerte y por ahora, en el cine documental, siempre subjetivo, jamás artificial; a veces algo escurridizo para el gran público, cuestión que el persistente festival Fidocs, desde 1997, se encarga generosamente de corregir una vez al año.
Para aumentar el baño de realidad, todas las sedes de Fidocs —la Cineteca, la Sala Ceina, el Cine UC y la Sala K— están en el centro, enfrentadas a las bondades y penurias de la ciudad. El precio de las funciones es de $3 mil.
Este sábado, eso sí, el imán estará en el Paseo Bulnes, donde en una pantalla al aire libre, gratis a las 21:00, se proyectará Ghost Elefants, lo último del maestro Werner Herzog. Siguiendo a un científico sudafricano, el director alemán llega a las altas selvas angoleñas en búsqueda de una nueva especie de elefantes gigantes, un mito local del que este naturalista se encuentra obsesionado.

Más temprano, a las 14:30, en la Sala Ceina, estará la premiada O riso e a faca, del portugués Pedro Pinho, un intenso viaje de tres horas y media por Guinea-Bisáu, un pequeño país en la costa oeste de África, tan hermoso y vibrante como caótico.
En la Cineteca, a las 18:15, darán Shifting Baselines, que muestra las contradicciones en la base de Space X ubicada en Texas, Estados Unidos. Mientras todos se fascinan mirando cómo despegan al cielo los cohetes de Elon Musk, abajo, en el suelo, el entorno natural se degrada a una velocidad igual de sideral.
Videoheaven, un hermoso ensayo sobre los videoclubs, fugaz espacio de cultura y encuentro social, se presenta el domingo a las 15 en Ceina, mismo lugar en el que a las 20:45 se cierra el día con la historia de Meredith Monk, la multifacética artista cuya incomparable voz marcó la vanguardia del siglo XX. Pero, más allá de la película que se elija, en todas hay personas y detrás de ellas sus verdades y ambigüedades, vidas reales con las cuales podemos reflejarnos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.



















